Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 5. Opciones de manejo para bosques secundarios de acuerdo a objetivos de largo plazo y su aplicación en bosques templados — 105 aumentando pero debería estar en el ango de 8 a 15 años) para lograr un DMC de aproximadamente 35 cm, que podría ser un diámetro deseado para made- ra aserrada y en parte madera debobinable. Con la tasa de crecimiento señalada y el diámetro esperado se requerirían aproximadamente 30 años para este objetivo, al cabo de los cuales se sugiere aplicar una corta de protección para favorecer preferencialmen- te el desarrollo de regeneración de ulmo (canelo es una especie de crecimiento similar y podría acom- pañar si tuviese fuente de semillas). Manejo en dos estratos En este caso se propone avanzar en el desarrollo de la especie de mayor valor, es decir E. cordifolia Cav. (ulmo), de una forma similar a la señalada para el bosque coetáneo, pero procurando lograr den- sidades relativas menores que en el caso anterior, con una zona de manejo de entre 40 y 60%, con un componente del dosel superior ( E. cordifolia ) y otro de las especies tolerantes o semitolerantes más va- liosas de los doseles intermedios. En este caso, las especies de mayor valor de los doseles codominante e intemedio son L. philippiana , Persea lingue (Ruiz & Pav.) Nees (lingue), Podocarpus saligna D. Don (mañío de hojas largas) y Aextoxicon punctatum Ruiz et Pav. (olivillo), con 512 árboles y 5,3 m 2 de área basal por hectárea, y un DMC medio de 16 cm. Si bien estas especies tienen un DMC similar a E. cordifolia, se espera que luego de los raleos (sólo tres en este caso debido al manejo con menores densidades relativas) E. cordifolia tenga mayores tasas de crecimiento. En consecuencia, al momento de llegar E. cordifolia a un diámetro de cosecha determinado como el señalado anteriormente de 35 cm (pero esto es una decisión del propietario), estas especies acompañantes no lo habrán logrado. En este escenario se propone ha- cer una corta de protección diferida ( sensu Nyland 2002), es decir hacer una corta de siembra (no se necesita corta de preparación ya que el bosque ha sido raleado previamente) y luego, al momento de la corta final del dosel superior, dejar una densidad baja de ulmos, de los mejores, de aproximadamente 50 árboles (5 m 2 /ha de área basal). Bajo este dosel ralo deberán seguir creciendo las especies del dosel intermedio, con cierta protección, hasta que alcan- cen el diámetro deseado definido por el propietario (e.g., 35 cm). En este momento, unos 10 a 15 años después de la cosecha parcial del dosel superior, si las tasas de crecimiento de los árboles de este se- gundo dosel son de 0,4 a 0,5 cm por año, se cortan todos los individuos para liberar la regeneración avanzada establecida y generar oportunidades para el establecimiento de una nueva cohorte de regene- ración idealmente dominada por las especies pre- feridas y constituyentes del bosque cosechado. Los Cuadro 5.5 Densidad (árboles/ha), área basal (m 2 /ha), valor de importancia (VI) y diámetro medio cuadrático (DMC, cm) de las especies arbóreas con VI > 3,0 en el bosque secundario mixto siempreverde (BsMsv). Especie Tolerancia a la sombra Densidad Area basal VI DMC Amomyrtus meli Tolerante dosel inferior 1211 12,7 25,58 11,54 Eucryphia cordifolia Semitolerante 663 12,1 18,42 15,26 Gevuina avellana Semitolerante 295 6,9 9,47 17,24 Amomyrtus luma Tolerante dosel inferior 420 2,2 7,04 8,24 Laureliopsis philippiana Tolerante dosel superior 204 4,0 5,90 15,84 Lomatia ferruginea Intolerante corta vida 210 1,8 4,05 10,30 Dasyphyllum diacanthoides Semitolerante 57 3,0 3,25 25,78 Drimys winteri Semitolerante 31 3,4 3,24 36,91 Otras 1.000 12,7 23,05 12,72 Total general 4.092 58,7 100,00 13,52 * Referencias a tolerancia a la sombra y otras características de la autoecología de estas especies se pueden encontrar en Donoso (1993 y 2006).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=