Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 5. Opciones de manejo para bosques secundarios de acuerdo a objetivos de largo plazo y su aplicación en bosques templados — 103 con el diámetro futuro residual, se puede considerar que el bosque será un bosque de selección y deberá ser manejado como tal. La alternativa de bosques secundarios de dos estratos (c) es especialmente muy interesante en el marco de la composición mixta y estratififación que ocurre en bosques secundarios en Chile. Por ejem- plo en el centro-sur de Chile la sucesión secundaria en rodales donde las especies de Nothofagus son pio- neras conduce a bosques mixtos estratificados, con Nothofagus en el dosel superior sobre estratos más bajos dominados por especies de mayor tolerancia a la sombra (Donoso et al . 1993, Lusk y Ortega 2003). En estos bosques estratificados el área basal de las especies de mayor tolerancia se adiciona a aquella de los Nothofagus , sin haber depresión del área basal de un estrato debido al área basal del otro estrato. Los raleos en este tipo de bosques deben corresponder a raleos de copas (similar a (a), pero de intensidad más fuerte). Como se mencionara antes, los raleos de copas en manejo coetáneo tienen el objetivo de mejorar el valor del bosque, seleccionando los mejo- res individuos de los doseles superiores. En el caso de querer generar un bosque de dos estratos en el contexto del manejo de un bosque productivo, el ra- leo del dosel superior debe ser más intenso de modo de incrementar la cantidad de luz que accede a las especies deseadas del dosel intermedio (si existe) o codominante. Las especies de mayor tolerancia, en un estrato intermedio o codominante, deben recibir mucha atención, en cuanto a favorecer a los mejores individuos, para que reciban mayor luz y logren buenas tasas de crecimiento. Se espera que reciban más luz desde el dosel superior y dentro de su dosel debido a la menor competencia. El componente de especies de mayor tolerancia, que ocuparán princi- palmente un segundo dosel, puede haberse forma- do luego de pasada la etapa de exclusion fustal más intensa del rodal, o bien puede haberse formado gradualmente debido a que el rodal partió con una diversidad de especies de distinta tolerancia a la sombra (Barbour et al . 1987), pero con el tiempo las más tolerantes, de menores tasas de crecimiento, fueron quedando rezagadas en los doseles interme- dios. En el primer caso se trata de un bosque coetá- neo biestratificado y el el segundo uno de al menos dos edades o bietáneo. En cualquier caso, la maduración o momento de cosecha del dosel intermedio ocurrirá con posterio- ridad a aquella del dosel superior. En estos casos se sugiere aplicar una corta de protección diferida o también llamada con reservas (Helms 1999, Nyland 2002). Esto significa que en vez de ejecutar la corta final con el método de protección (luego de la corta de siembra si fuera necesaria), en la que se cortan todos los árboles del dosel superior una vez que se ha establecido regeneración en el piso del bosque, se deja un porcentaje o número de ellos en pie por un tiempo extendido, para que aumenten sus dimensiones y valor y ejerzan protección parcial a los individuos del dosel intermedio. Este método se ejecuta especialmente para favorecer el desarrollo de los árboles de especies valiosas de los doseles intermedios. La corta final, de los árboles residuales del dosel superior y de aquellos del dosel interme- dio, debe hacerse cuando estos últimos lleguen a su edad de madurez o diámetro medio deseado de cosecha. Finalmente la alternativa de transformar los actuales bosques secundarios coetáneos en bosques secundarios con atributos de bosques adultos (d) implica en el largo plazo lograr bosques adultos, pero generando en el proceso, lo más rápido posi- ble, atributos de composición y estructura que son propios de estos bosques. Estos atributos incluyen material leñoso muerto en el suelo, árboles muertos en pie (perchas), abundante regeneración arbórea y sotobosque, mayor dominancia de especies de suce- sión tardía respecto a especies pioneras, y árboles de grandes dimensiones en el rodal. Para lograr esto se requieren hacer raleos diferentes a los tradicionales, y particularmente raleos de restauración, que tienen como objetivos justamente generar estos atributos en el bosque (Keeton 2006, Dwyer et al . 2010). Los raleos de restauración entonces difieren significati- vamente de los raleos de copas ya que se focalizan
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=