Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

102 — Silvicultura en bosques nativos La alternativa de bosques secundarios coetáneos (a) consiste en focalizar el manejo de éstos hasta que se considere que las especies de los doseles dominantes y codominantes hayan llegado a un diámetro medio de madurez para cosechar el bos- que mediante algún método silvicultural generador de un nuevo rodal coetáneo, es decir tala rasa, árbol semillero o cortas de protección. En esta alternativa entonces la presencia de especies o individuos que no están en los doseles dominantes y codominan- tes es anexa, irrelevante para los fines de manejo del bosque. Como en general para las especies intolerantes y semitolerantes del dosel superior se requieren raleos que liberen sus copas en función de mejorar sus tasas de crecimiento o mantener las existentes, al menos, los raleos por lo alto, o también llamadas de copas, son los más adecuados ( sensu Nyland 2002). Estos raleos deben liberar los mejores individuos de los doseles superiores, de modo que las intervenciones deben focalizarse en este dosel, en teoría. Sin embargo, ya que los individuos de do- seles inferiores también pueden generar volúmenes comerciales, especialmente como leña, lomás proba- ble es que estos estratos también sean intervenidos, aunque no afectan el crecimiento del dosel superior y no es en ellos donde debe focalizarse el manejo. Se propone en esta silvicultura de bosques coetáneos mantener el rango de densidades relativas (estima- das a través de las relaciones tamaño-densidad o de diagramas de manejo de la densidad (Navarro et al . 2011)) entre una óptima ocupación del sitio para maximizar el crecimiento neto del bosque y evitar mortalidad por competencia (máximo). Si bien esto no es bien conocido aún para bosques secundarios en Chile, esta “zona de manejo” ( sensu Nyland 2002) para estos bosques se define aproximadamente en- tre 55 y 75% de densidad relativa, asumiendo que a partir de 80% se produce inminente mortalidad por competencia. La alternativa de transformación a bosques multietáneos (b) implica varias cortas a través de las cuales se rompe la estructura homogénea de los doseles superiores de bosques coetáneos, y como consecuencia se permite el desarrollo vigoroso de nuevos cohortes o clases de edad en el bosque. Un bosque multietáneo generalmente se reconoce como tal cuando tiene al menos tres clases de edad bien definidas ( sensu Nyland 2002), de modo que se requerirán al menos tres cortas periódicas en los actuales bosques secundarios para lograr la canti- dad de clases de edad requeridas. La periodicidad de estas cortas debería ser cercana a los ciclos de cortas esperados en el futuro cuando ya haya un bosque de selección en régimen. Como el foco es productivo, la idea es que a través de estas cortas se seleccionen lo mejores individuos para ir quedando en pie luego de las cortas. Las cortas pueden ser a nivel de árboles individuales o mediante parches (Nyland 2003), siempre intentando dejar una den- sidad relativa cercana al 50%, es decir más baja que aquella aproximadamente de 60-65% común en los raleos de bosques secundarios en Chile (Lara et al . 1999). Luego de formadas las cohortes esperadas, y conseguida una estructura de bosque tipo J inversa Cuadro 5.4 Características esperadas de composición y estructura en bosques secundarios y siempreverdesmanejados con cuatro posibles sistemas silviculturales. MLM = material leñoso muerto. Sistema Silvicultural Composición de especies Estructura vertical Estructura horizontal Biodiversidad Biomasa MLM Coetáneo Simple-Semitolerantes Intolerantes Un estrato Homogénea Baja Intermedia Escaso Bosques selección (clásico) Diverso Varios estratos (> 3) Claros homogé- amente distribuidos Alta Alta ( f del área basal media) Alto Dos estratos Mezcla tolerancias Dos estratos Homogénea Interm. Intermedia a Alta Interm. Bosques con atributos bosques adultos Muy diverso Varios estratos (> 4) Hetereo-génea Muy alta Muy alta ( f del área basal media y MLM*) Muy alto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=