Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 4. Crecimiento de bosques secundarios y adultos de Nothofagus en el centro-sur de Chile — 83 un aspecto muy poco estudiado. No tan sólo la mor- talidad como tal, es decir, el proceso dinámico sino que también es muy poca la información existente sobre árboles muertos en pie, ya que es una variable que no se ha registrado normalmente en los bosques naturales chilenos, salvo en algunos estudios (Salas et al . 2006). Tan sólo Rodriguez (1993) describió la mortalidad de renovales, pero esto fue restringido a un sólo ensayo de raleo. Como se observa en el cuadro 4.1, la mortalidad en bosques secundarios es mayor para los Nothofagus que para las otras es- pecies distintas a Nothofagus . Esto se debe a que los Nothofagus son especies pioneras, y que en la etapa de desarrollo actual (la mayoría siendo bosques hoy de entre 60 y 80 años) los individuos suprimidos de este género no son capaces de sobrevivir. En el presente estudio se ha calculado la mor- talidad en términos de diferentes variables que no tan sólo representan su densidad, sino que también ayudan a expresar la producción de materia, como lo son el área basal y el volumen (cuadro 4.1). La disminución bruta en volumen, es decir, el volumen que tenían los árboles que murieron en el período, es en promedio equivalente a 3,3 m 3 /ha/año. Si su- mamos esta disminución bruta al IPA en volumen de los árboles vivos (8,5 m 3 /ha/año), se obtiene un incremento bruto de 11,8 m 3 /ha/año. El reclutamiento de especies en bosques natura- les chilenos es también un proceso ecológico poco estudiado, y menos aún se ha cuantificado en deta- lle. El reclutamiento de especies en estos renovales es claramente dominado por especies tolerantes y semitolerantes, p. ej. laurel ( Laurelia sempervirens ), lingue ( Persea lingue ), olivillo ( Aextoxicon punctatum ), a una tasa de 20,7 arb/ha/año. Es importante desta- car que este valor sólo representa a individuos que poseen un d ≥ 5 cm, y no considera a la regeneración de plántulas y brinzales. El reclutamiento medio de Nothofagus en estos bosques es mínimo y sin un mayor éxito futuro de desarrollo debido a que el dosel del bosque se encuentra muy cerrado y el piso del bosque no cuenta con suelo mineral descubierto. Los pocos individuos de Nothofagus en condición de reclutamiento corresponden a individuos que se han establecido producto de la germinación de semillas sobre troncos (especialmente de coigue) o bien algún rebrote de tocón aislado de roble o raulí. Estructura diamétrica temporal. La estructura de tamaños de los bosques es fácilmente representada mediante la distribución diamétrica. Es conocido que los bosques secundarios, debido a su estructu- ra coetánea, poseen distribuciones semejantes a la descrita por la función de probabilidades de Gauss o curva Normal (Daniel et al . 1979). La variación de la forma en la distribución diamétrica en el tiempo es clave para entender la dinámica de los bosques. Puente et al . (1979) al emplear parcelas de muestreo temporales y registro de tarugos de incremento en éstas, mostró las distribuciones diamétricas medias de renovales entre los 30 y 50 años. En el presente trabajo, avanzamos en representar la estructura dia- métrica de renovales sin intervención de raulí hasta los 70 años de edad, en base a siete parcelas de 2000 m 2 del ensayo de raleo establecido por Puente et al . (1981). La distribución diamétrica varía desde una forma de tipo exponencial negativa (J-inversa), pero con una pequeña amplitud hacia una distribución normal asimétrica a los 70 años (primera fila de la figura 4.6). Al estudiar la variación de la estructura diamé- trica segregada por grupos de especies (segunda fila de la figura 4.6), los Nothofagus , muestran claramen- te el fuerte proceso de selección natural (producto de la competencia), la que se mantiene en el tiempo, pero a menores tasas. Se parte con distribuciones de J-inversa (pero con diámetros máximos menores a 20 cm), incluso a los 30 años, la cual paulatinamen- te va desplazándose hacia distribuciones de tipo Gaussiana con cierto nivel de asimetría (entre los 40 y 60), hasta distribuciones del mismo tipo, pero más extendidas (en sus diámetros) a los 70 años. Por otra parte, se ve como el grupo de otras especies, las cuales corresponden a especies semitolerantes y tolerantes, va también aumentando su participa- ción en las clases de tamaño mayores a medida que transcurre el tiempo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=