Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
96 Regeneración y manejo de Nothofagus betuloides Las transmisiones de radiaciones solares no se correlacionaron con el crecimiento radial relativo ni con el incremento en altura relativo de las plantas de regeneración avanzada. El crecimiento de estas plantas se correlacionó solamente con la edad de las plantas, y una curva polinómica inversa explicó el 70 % de la varianza en el crecimiento radial relativo y el 50 % de la varianza en el incremento en altura relativo (Promis 2009), debido a que la alocación de la biomasa en diferentes órganos y el crecimiento de las plantas dependería de la desviación ontogenética de ellas (Lusk 2004, Ammer et al . 2008). Se ha observado que en plantas de regeneración de Fagus sylvatica , de igual tamaño pero diferente edad, el incremento en crecimiento en altura debido al incremento de luz fue mayor en las plantas más viejas que en las más jóvenes (Ammer et al . 2008). Algo similar pasa respecto al crecimiento radial y en altura absolutos en plantas de N. betuloides creciendo en y alrededor de claros de dosel (Promis et al . 2010a). Aunque es bajo, un análisis de regresión entregó una relación significante entre el crecimiento absoluto en altura de las plantas de regeneración respecto a su altura y la transmisión de radiación solar difusa (R 2 = 0,23, P < 0,001). Al mismo tiempo, a partir del análisis de regresión se encontró que el 35 % de la variación en crecimiento radial absoluto es explicado por el efecto del radio de las plantas, la transmisión de la radiación solar difusa y la edad de las plantas ( P < 0,001). Por otro lado, el análisis de la respuesta de crecimiento individual de árboles de N. betuloides respecto a los claros de dosel indican intervalos de perturbación irregulares, con muchos períodos de crecimiento restringido y seguido por períodos cortos a intermedios de liberación (Promis 2009). Individuos juveniles de N. betuloides, que se encuentran creciendo alrededor de los claros de dosel, mostraron entre 0 y 3 períodos de liberaciones durante su vida, correspondiendo a entre 22-23 % de su vida. Por lo tanto, los árboles juveniles de N. betuloides en un bosque puro y multietáneo necesitan de la creación de pequeños claros de dosel para poder alcanzar el dosel de copas (Promis 2009). Esto afecta el crecimiento radial de los árboles y refleja la capacidad de N. betuloides de mantenerse en condiciones de sombra en el sotobosque por períodos largos de tiempo (Rebertus y Veblen 1983a, Veblen et al . 1996). Se ha podido demostrar que N. betuloides es capaz de sobrevivir como árbol juvenil y crecer por décadas bajo el dosel cerrado en un rodal multietáneo maduro, indicando una alta tolerancia a la sombra bajo estas condiciones. Por lo tanto, la longevidad y las tasas de sobrevivencia debieran ser rasgos claves de esta especie que contribuyen a su persistencia en bosques maduros (Promis 2009). 5.4 Propuesta de manejo forestal sustentable Desde finales del siglo 19 los bosques de la costa y del interior de la Patagonia Austral y de Tierra del Fuego han sido cosechados a través de un sistema selectivo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=