Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

94 Regeneración y manejo de Nothofagus betuloides el recurso principal que afecta la sobrevivencia y el crecimiento de las plantas de regeneración de N. pumilio en situaciones más secas, cerca de la estepa (Heinemann et al . 2000), mientras que la humedad del suelo y la radiación solar en el interior del bosque limitan los patrones de la regeneración en bosques ubicados en situaciones más mésicas (Heinemann y Kitzberger 2006). En general se ha afirmado que en sitios pobres en nutrientes o más secos, el crecimiento de las plantas en el sotobosque podría ser limitado por los recursos del suelo más que por la radiación solar, mientras que en sectores más húmedos y más fértiles, la disponibilidad de radiación solar en el interior del bosque podría ser más limitante que la disponibilidad de recursos en el suelo (Coomes y Grubb 2000). Kneeshaw et al . (1998) y Duchesneau et al . (2001) señalaron que los individuos de regeneración avanzada que se encuentran creciendo en un sector abierto tienen una arquitectura diferente al compararla con aquellas que crecen bajo condiciones sombrías, debido a que el control apical se ve reducido en ambiente sombríos (formas de copa con parte superior plana), lo que se traduce en ramas laterales más grandes que la de crecimiento apical. Además, las interacciones complejas entre las hojas y las respuestas de la planta a la disponibilidad de agua y luz son rasgos funcionales de las plantas de regeneración avanzada para crecer y sobrevivir en la sombra (Givnish 1988, Messier et al . 1999). Por lo tanto, la capacidad de las plantas de regeneración para sobrevivir y crecer en diferentes ambientes depende de la respuesta integrada entre los órganos aéreos y subterráneos de las plantas respecto a la disponibilidad de recursos (Paz 2003). Bajo este contexto, Kneeshaw et al . (2002) indicaron que plantas de regeneración tolerantes a la sombra facilitan su sobrevivencia en ambientes bajos de luz debido a aclimataciones especiales comparadas con aquellas plantas que crecen en el abierto. Las aclimataciones incluyen i) cambios en las tasas de respiración y de fotosíntesis, ii) cambios en el área específica de la hoja, iii) cambios en la arquitectura hidráulica de la hoja, iv) cambios en la arquitectura del brote y de la copa y v) diferencias entre la alocación de carbono aéreo y subterráneo en plantas de regeneración creciendo en condiciones de sombra respecto a aquellas con más luz (Kneeshaw et al . 2002). Una respuesta en el crecimiento a un cambio en el nivel de recursos implica que la planta debería adaptarse al cambio. Si esto no lo logra, la respuesta de crecimiento de la planta no sería la óptima, se estancaría o incluso se inhibiría o moriría (Gleeson y Good 2003). Sin embargo, las plantas normalmente se adaptan a los cambios en la disponibilidad de recursos a través del ajuste en el posicionamiento y alocación de sus órganos absorbentes (Grime 1979, Chan et al . 2003). En el caso de las plantas de regeneración avanzada de N. betuloides , si es que estas se encuentran presentes en el sotobosque son liberadas al momento de la creación del claro de dosel (Veblen et al . 1996). Para plantas de regeneración de N. betuloides se han registrado tasas positivas en la fotosíntesis neta de hasta tres horas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=