Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

70 Manejo multietáneo en el centro-sur de Chile un poco mayor). Alternativamente habría que evaluar financieramente cuál es el diámetro para considerar un individuo maduro que debería ser cortado al final de un ciclo de corta de un sistema de selección. En todo caso, estos valores están cerca del rango de diámetros de 50 a 60 cm que compran empresas nacionales dedicadas al debobinado de maderas nativas (Siebert 1999). Los resultados de regeneración y crecimiento muestran que efectivamente estructuras balanceadas, es decir aquellas donde la cobertura de copas entre árboles de los doseles inferiores, intermedios y superiores es similar, permiten una regeneración más abundante y un mejor crecimiento de las especies. Donoso (2005) desarrolló un índice de copas (Crown Index) que cuando alcanza valores entre 1 y 2 representa estas estructuras diamétricas balanceadas, y en esas condiciones la distribución diamétrica en general tuvo factores q (la razón entre el número de árboles entre una clase diamétrica y la siguiente) entre 1,26 y 1,35. Estos factores q pueden servir como una primera referencia para regular la estructura de bosques manejados con cortas de selección. Para bosques Siempreverdes de más al sur, en las provincias de Llanquihue (42 °S) y Chiloé (43°S) también se han determinado factores q similares (datos no publicados P. Donoso). Sin embargo, la evaluación de diversas alternativas de estructuras diamétricas implementadas en terreno (a las que se les puede calcular sus factores q al inicio y al final) debe dar las mejores señales con respecto a la mejor estructura para un crecimiento sostenido del bosque a través de cortas de selección. En base a sus resultados de crecimiento y regeneración, además de las estructuras de bosques observadas, Donoso (2002) propone combinaciones distintas de diámetro mínimo a cortar, área basal residual y estructura residual en bosques siempreverdes de la Cordillera de la Costa y Depresión Intermedia de la provincia de Valdivia, según se trate de sitios de mayor o menor calidad. En un rodal representativo de un buen sitio en la Depresión Intermedia de la provincia de Valdivia, considerado como tal por tener suelos más profundos, e individuos de L. philippiana del dosel de mayor altura para un mismo diámetro clave de 50 cm (una aproximación para evaluar calidad de sitio) (Alexander y Edminster 1977, Lorimer y Frelich 1998, Donoso 2002), se propone trabajar con áreas basales de 33 m 2 /ha como residual y 47 m 2 /ha como final, lo que considerando una tasa de crecimiento anual de 1,4 m 2 /ha en área basal significa un ciclo de corta de 10 años. Donoso (2002) sugiere además incrementar la proporción relativa de árboles inmaduros con respecto a árboles de grandes dimensiones, lo cual se logra en relación al bosque no intervenido a través de la definición del diámetro de corta de árboles maduros que se establece en ese caso en 90 cm. La estructura propuesta tiene un factor q entre 1,2 y 1,4 y un índice de copas entre 1,4 y 1,5. Estos niveles de área basal residual y final tienen como objetivo general obtener buenas tasas de crecimiento del bosque, y en particular buscan favorecer el desarrollo de ulmo, una de las especies más valiosas y de mayor crecimiento en estos bosques.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=