Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
68 Manejo multietáneo en el centro-sur de Chile coihue común que es reemplazado por coihue de Chiloé, especie que al igual que canelo aumenta fundamentalmente en forma asociada a condiciones de suelos de mal drenaje (Donoso et al . 2007, Gutiérrez et al . 2009). Esto es lo que ocurre en Quillaipe en la provincia de Llanquihue y enYaldad en la provincia de Chiloé (figura 4 y cuadro 1). Otra especie que aumenta su presencia hacia el sur es tineo, una especie de muy lento crecimiento (Donoso et al . 2006) que probablemente aumenta sus habilidades competitivas en regiones donde disminuyen otras especies requirentes de mejores sitios (Innes 1992). En todos los bosques siempreverdes evaluados para la región centro-sur de Chile tepa es frecuentemente la especie con mayor valor de importancia (suma de la densidad relativa y el área basal relativa), con valores sobre 30 % excepto en los rodales de más al sur, en Quillaipe y Yaldad, donde sus valores de importancia son de 21 %. Aparte de las características en composición, los bosques siempreverdes del centro sur de Chile se caracterizan por tener grandes áreas basales y distribuciones diamétricas del tipo J inversa o S rotada, las cuales en general son características en bosques adultos en regiones templadas (Tyrrel y Crow 1994, Leak 2001, Westphal et al . 2006). De los rodales evaluados y representados en la figura 4 y cuadro 1, los dos que tuvieron mayor área basal fueron los de Llancacura (106 m 2 /ha) y Puyehue (111 m 2 /ha), los únicos con árboles emergentes de coihue común con diámetros entre 180 y 210 cm. Los rodales con menor área basal fueron los de más al sur, en Quillaipe (75 m 2 /ha) y Yaldad (55 m 2 /ha). Los rodales de la la Depresión Intermedia entre los 40 y 41 °S, sin coihues emergentes pero con abundante ulmo (especie que a veces se comporta como emergente pero que siempre está en el dosel superior con grandes árboles), tuvieron también grandes áreas basales (98 m 2 /ha tanto en Llancahue como en Rupanco). La necesidad de desarrollar la silvicultura multietánea en los bosques siempreverdes obedece a que junto a las siete razones para el manejo multietáneo dadas más arriba, hay una superficie superior a un millón de hectáreas de bosques siempreverdes adultos en el centro-sur de Chile que no están en áreas silvestres protegidas (CONAF et al . 1999), es decir, están en manos de propietarios que muy probablemente quieren obtener ganancias a partir de la cosecha de estos bosques. Si estos bosques fuesen bien manejados, el desarrollo socioeconómico a partir de esta superficie podría ser significativo. En Chile no hay experiencias reportadas de silvicultura multietánea en bosques siempreverdes. En los más importantes ensayos silviculturales en bosques siempreverdes en Chile, ubicados en la Cordillera de Los Andes de la provincia de Llanquihue y la Cordillera de la Costa de la provincia de Valdivia, se ensayaron principalmente cortas conducentes a bosques coetáneos. En estos ensayos inicialmente se hicieron algunas cortas similares a la aplicación del método de selección (corta de árboles individuales sobre un diámetro límite), pero éstas no
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=