Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

64 Manejo multietáneo en el centro-sur de Chile 4) Hay altas posibilidades de rehabilitar o restaurar (sensu Lamb y Gilmour 2003) miles (o tal vez millones) de hectáreas de bosques degradados en el centro-sur de Chile que aún mantienen parte de la estructura y composición de los bosques adultos cosechados originalmente . El proceso de rehabilitación debería conducir a la creación de bosques multietáneos. Por tratarse de bosques en zonas accesibles también (por eso fueron degradados), una proporción importante de estos bosques serían sometidos a manejo multietáneo. 5) La sociedad en general prefiere bosques de cubierta continua y con atributos de bosques adultos como los que se generan con el manejo multietáneo de bosques . Esta preferencia de la sociedad está fuertemente determinada por el efecto visual y emocional que producen estos bosques multietáneos (Kimmins 2003), así como por el rechazo que producen algunos métodos coetáneos de cosecha y regeneración, especialmente la tala rasa en grandes extensiones (Bliss 2000, Muñoz-Pedreros y Larraín 2002). Es decir, el manejo multietáneo genera una mucho mayor aceptación social, lo cual es fundamental para que una actividad productiva con recursos naturales, como la forestal, sea considerada sustentable (Bliss 2000). 6) Los bosques adultos, y los bosques con manejo multietáneo, pueden proveer los servicios que son propios de bosques mixtos y multiestratificados, incluyendo recreación, vida silvestre y diversidad (Leak 1985, Nyland 2002) . En contraste con los bosques secundarios que son generalmente bastante puros en composición y tienen una pobre estratificación vertical y diversidad estructural, los bosques adultos tienen estos atributos que les permiten tener funciones y generar servicios únicos. 7) La silvicultura multietánea puede ser tan rentable o más rentable financieramente que la silvicultura coetánea en muchos casos . A través de la silvicultura multietánea se maximiza la producción volumétrica de madera aserrable o debobinable que es más escasa cuando se trabaja con métodos coetáneos, y ello, junto a la cosecha de este volumen en ciclos de corta en promedio de 10 a 20 años (lo que permite que el efecto de la tasa de interés sea menor que en rotaciones más largas asociadasa a métodos coetáneos), permite que la rentabilidad de los sistemas multietáneos sea en ocasiones similar o superior a la de bosques coetáneos (Nahuelhual et al . 2007) Estos siete argumentos proveen suficientes razones para entender la necesidad de promover el manejo multietáneo en Chile, con la finalidad de implementarlo actualmente en algunos bosques que son multietáneos o en el futuro en bosques que se transformarán, natural o artificialmente, en bosques multietáneos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=