Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

63 Manejo multietáneo en el centro-sur de Chile conspicua y Podocarpus salignus ), lingue ( Persea lingue ), olivillo ( Aextoxicon punctatum ). También puede incluirse en esta categoría a algunas especies semitolerantes como laurel ( Laurelia sempervirens ), canelo ( Drimys winteri ), ulmo ( Eucryphia cordifolia ), y tal vez a algunos Nothofagus como raulí ( N. alpina ), y coihue de Chiloé ( N. nitida ), las cuales también tienen buenas (o muy buenas en algunos casos) posibilidades de desarrollo en bosques coetáneos o bietáneos, ya sea en bosques secundarios o plantaciones (Wienstroer et al . 2003 y Donoso et al . 2011 en relación a raulí, Uteau y Donoso 2009 en relación a ulmo y laurel). 2) Hay miles de propietarios privados de bosques adultos multietáneos cuya opción es cosechar sus bosques y no dejarlos intactos o usarlos para otros fines (ecoturismo, productos forestales no madereros, etc.) . Estos propietarios requieren propuestas de manejo mutietáneo para sus bosques que les permitan hacer un uso sustentable de éstos. De hecho el manejo multietáneo, con ciclos de corta de 10 a 15 como se podría esperar para los bosques de la zona centro-sur, es la única opción para estos propietarios de obtener ingresos en períodos cortos de tiempo además de las plantaciones de especies de muy rápido crecimiento, especialmente las de Eucalyptus sp. 3) Una alta proporción de lo que hoy son bosques secundarios jóvenes seguirán la sucesión forestal y se convertirán en bosques multietáneos . Estos bosques secundarios están ubicados en general en zonas de muy buen acceso y en consecuencia tienen o tendrán un gran potencial económico en relación a la generación de productos madereros. Los bosques secundarios en la actualidad tienen entre 60 y 80 años ya que son producto de los grandes incendios principalmente de la primera mitad del Siglo XX (Otero 2006). Estos bosques, que en el centro- sur de Chile están dominados principalmente por especies del género Nothofagus ( N. dombeyi, N.obliqua, N. alpina, y N. glauca ) y canelo (aunque también hay bosques secundarios dominados por otras especies como ulmo y notro ( Embothrium coccineum )), están en una etapa de transición entre las de exclusión fustal y de reinicio de la regeneración (sensu Oliver y Larson 1996) que implica que en ellos se están estableciendo especies tolerantes en el sotobosque (Donoso et al . 1993, Donoso et al . 1999b, Lusk y Ortega 2003, Soto y Donoso 2006). Algunos bosques secundarios incluso se iniciaron con una composición mixta de especies de distinta tolerancia debido al tipo de disturbio que los originó. En estos bosques las especies se han estratificado en el perfil vertical, por ejemplo con las especies de Nothofagus ocupando el dosel superior y aproximadamente el 80 % del área basal total, y las tolerantes y semitolerantes a la sombra ocupando los doseles intermedio e inferior con el resto del área basal total (Donoso et al . 1993, Lusk y Ortega 2003).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=