Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
62 Manejo multietáneo en el centro-sur de Chile fuertemente afectada debido a la extracción focalizada en los diámetros inferiores a 75 cm y la nula extracción en los diámetros mayores. En la figura derecha hay una aparente definición del diámetro máximo residual (43 cm, un tanto bajo), pero no se intervienen las clases menores, es decir se aplica aparentemente el método de selección pero no el sistema de selección que implica la intervención de clases diamétricas inmaduras. Es posible en ambos casos que los efectos de sucesivas cortas con estos criterios lleven a que cada rodal pierda la estructura original y la productividad potencial que se puede lograr a través de la silvicultura de selección. En resumen, en la actualidad los bosques adultos multietáneos se están degradando a través de cortas ilegales y, lo más lamentable, también mediante cortas legales. Esta situación debe ser revertida con urgencia. Esta es la razón fundamental que recomienda la adopción del manejo multietáneo. Otras siete razones lo justifican, y este es el tema de la siguiente sección. 4.4 Siete razones por qué promover el manejo multietáneo en bosques nativos Es común escuchar en Chile la pregunta de para qué manejar bosques nativos adultos en circunstancias de que es mejor obtener maderas de plantaciones o de bosques nativos coetáneos, es decir bosques secundaros jóvenes (llamados renovales en Chile), y que no hay que intervenir los bosques adultos para fines de producción maderera ya que estos sólo deben entregar servicios ecosistémicos como agua, captura de carbono, belleza escénica, biodiversidad, etc. En el mundo efectivamente hay una creciente oferta de madera que proviene de plantaciones, y esta se plantea como una opción para reducir la presión sobre bosques primarios que decrecen a tasas alarmantes (Kirilenko y Sedjo 2007, Paquette y Messier 2010). La preocupación por la reducción de bosques primarios obedece a que éstos pueden proveer muchos servicios ecosistémicos que las plantaciones o bosques secundarios proveen en menor magnitud. Si bien esta preocupación tiene plena justificación, la silvicultura multietánea permite mantener la provisión de estos servicios ecosistémicos además de proveer bienes únicos (Nyland 2002) y en consecuencia es una alternativa viable debido a su potencial impacto sobre comunidades humanas. Las siguientes son algunas razones que justifican el manejo multietáneo de bosques en general y en Chile en particular: 1) Es prácticamente la única alternativa para poder seguir produciendo madera de especies de sucesión tardía de alto valor maderero, las cuales tienen pocas posibilidades de ser producidas en el marco del manejo de bosques coetáneos como con plantaciones o bosques secundarios . Esta situación incluye especialmente a especies como las Podocarpáceas o mañíos ( Podocarpus nubigena, Saxegothaea
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=