Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

60 Manejo multietáneo en el centro-sur de Chile el área basal mínima para autorizar una corta, el bosque puede ser completamente convertido desde su estructura multietánea hacia un bosque con una estructura destruida y productividad perdida. Por ejemplo, si un bosque que originalmente tiene 90 m 2 /ha en área basal es sometido a tres cortas selectivas con ciclos de corta de 5 años entre ellas, extrayendo cada vez el 35 % del área basal, y suponiendo que en éste se mantiene un crecimiento anual medio en área basal de 1 m 2 /ha/año, tendrá tan solo 30 m 2 /ha después de la tercera corta o 35 m 2 /ha justo antes de una cuarta corta. Como la ley no especifica qué tipo de árboles se deben extraer, en general los propietarios extraen los mejores individuos de las especies más valiosas, lo cual en términos de clases diamétricas ocurre entre los 40 y 80 cm principalmente. Es decir, con este esquema en el corto o mediano plazo se pierde la productividad del bosque debido a la pérdida de área basal/volumen, la estructura del bosque se transforma desde una de tipo J inversa hacia una con un vacío en varias clases diamétricas, y la composición se modifica (se empobrece) debido a la extracción focalizada en las especies más valiosas (Donoso et al . 1999). Aunque la intención inicial de estas cortas selectivas era seguramente promover el manejo multietáneo de bosques con tales características, con el tiempo lo que han demostrado es lo que por definición es una corta selectiva, es decir una corta que remueve sólo ciertas especies y árboles grandes de alto valor, ignorando los requerimientos para la regeneración, producción y rendimiento sostenido (Nyland 2002). Este tipo de cortas en Chile se conocen como Floreos. Como consecuencia los bosques pierden su estructura, su productividad y la diversidad de especies nativas, así como muchos bienes y servicios que alguna vez proveyeron (Lamb y Gilmour 2003). Cuando los bosques del centro-sur de Chile son sometidos a cortas selectivas, especies heliófitas del género Chusquea (Bambuceae) que en general tienen baja presencia y cobertura cuando hay un dosel boscoso denso o cerrado (Donoso y Nyland 2005), aumentan aceleradamente su crecimiento y cobertura y son importantes inhibidoras para el establecimiento y crecimiento de las especies arbóreas (González et al . 2002, Donoso y Nyland 2005; figuras 1 y 2). Los efectos de estas cortas selectivas en la distribución diamétrica de los bosques intervenidos se pueden observar en las propuestas presentadas por algunos consultores forestales y aprobadas por CONAF debido a que cumplen con el requisito de extracción de no más de 35 % del área basal. En un taller en que se evaluaron 20 planes de manejo aprobados se observó (luego de discutir en qué consisten las cortas de selección) que no había ningún criterio que permitiera vislumbrar una intención para regenerar los rodales de cada plan de manejo y generar un rendimiento sostenido en ellos. Estos casos se ilustran en dos ejemplos de bosques con una estructura tipo J inversa y áreas basales medias a altas que reflejan una leve o nula intervención previa (figura 3). En la figura izquierda no se observa un criterio de extracción por clase diamétrica (es errática la extracción según clase diamétrica y la estructura tipo J inversa (aunque irregular) es

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=