Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

58 Manejo multietáneo en el centro-sur de Chile condición de multietaneidad de los bosques. En la correcta y exitosa aplicación de las cortas de selección hay tres variables que tienen que ser controladas si se desea que éstas no sólo sean cortas parciales sino que además permitan darle un rendimiento sostenido al bosque a través de ciclos de corta en períodos regulares. Estas variables corresponden a la determinación de un máximo diámetro residual (método de selección, se cortan los árboles sobre ese diámetro), de un área basal a dejar después de la corta (área basal residual), y de una estructura diamétrica deseada luego de la corta. Una correcta combinación de estas tres variables puede conducir a que un bosque tenga permanentemente similares tasas de crecimiento durante un ciclo de corta (generalmente de una duración entre 10 y 20 años). El diámetro máximo residual al aplicar cortas de selección debe determinarse por criterios biológicos o financieros. Desde un punto de vista fisiológico, en bosques multiestratificados y multietáneos los árboles que en general alcanzan los mayores crecimientos en diámetro son los de tamaño intermedio, aquellos que han alcanzado el dosel principal y son aún jóvenes y vigorosos (Goff y West 1974). De acuerdo a una aproximación financiera una forma de estimar el diámetro máximo residual es cuando la tasa de crecimiento porcentual en volumen del árbol individual es igual a la tasa de interés alternativa (Nyland 2002). Por ejemplo, este diámetro en bosques de especies latifoliadas del Noreste de los Estados Unidos de América es de 50-55 cm (Nyland 2002), en bosques en que naturalmente los árboles alcanzan cerca de 100 cm. En bosques del centro-sur de Chile los máximos crecimientos en diámetro ocurren cuando los árboles (al menos en tepa y mañío hembra) tienen entre 40 y 60 cm (un poco más en área basal) (Donoso 2005, Donoso et al . 2009). En función de estos crecimientos y del valor de maderas de grandes dimensiones en el mercado, es razonable el planteamiento de Donoso (2002) en cuanto a seleccionar un diámetro máximo residual entre 70 y 90 cm en estos bosques donde los árboles más grandes logran alcanzar cerca de 200 cm en diámetro. El área basal a dejar después de una corta de selección, o área basal residual, determinará en gran medida qué especies tendrán mayor probabilidad de éxito de regenerar y crecer en el bosque futuro. A menor área basal por hectárea mayores son las posibilidades para la regeneración de especies de tolerancia media (Crow y Metzger 1997, Nyland 2002), así como mayores las tasas de crecimiento en diámetro de los árboles (Donoso 2002, Donoso 2005, Durán et al. 2005). Tomando esto en consideración, debería ser posible tener éxito en la regeneración y crecimiento de especies de tolerancia media en bosques del centro-sur (e.g. Eucryphia cordifolia , Nothofagus nitida , Nothofagus alpina , Saxegothaea conspicua , Persea lingue , Laurelia sempervirens y Drimys winteri ) sometidos a cortas de selección. Los bosques del centro-sur de Chile, entre los 38 y los 43 °S, en su estado maduro y sin intervención humana tienen en promedio entre 60 y 100 m 2 ha-1 (Donoso et al . 1986, Donoso 2002, Donoso et al . 2009); en esas condiciones están en un estado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=