Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
43 Plantas de Nothofagus mediterráneos para restauración las características y limitaciones ecológicas de las especies y, entre otros factores, es necesario conocer los mecanismos de propagación y cultivo de plantas en vivero. Luego, más allá de la producción de plantas, es necesario validar en campo si los indicadores de calidad (ya sean atributos morfológicos o fisiológicos, o índices de calidad), efectivamente predicen el comportamiento esperado en términos de supervivencia y crecimiento inicial. En consecuencia, no sólo es necesario, sino que también urgente, generar información que permita disponer de antecedentes técnicos con el fin de asegurar el establecimiento de estas especies, ya sea en la forma de revegetación o como enriquecimiento ecológico según dispone la ley. Sin duda, esta información permitirá gestionar eficientemente los recursos para estos propósitos. En este contexto, el objetivo de este trabajo es entregar algunos antecedentes sobre la propagación y técnicas de cultivo de plantas en vivero, herramientas importantes a considerar en eventuales programas de restauración, rehabilitación, o repoblación, ya sea ecológica o forestal. Por otra parte, y a la luz de los antecedentes, se discute la importancia que tendrían los atributos de las plantas en su desempeño posterior en campo, en un ambiente mediterráneo. 3.2 Producción de plantas a partir de semillas Latencia, germinación y características morfofisiológicas de las semillas . La latencia y la germinación son factores condicionantes importantes a considerar en los programas de restauración o reforestación (Pérez-Fernández y Gómez-Gutiérrez 2007).Tanto las semillas de N. alessandrii como las de N. glauca tienen latencia fisiológica intermedia, la que puede ser superada con tratamientos de estratificación fría o remojo en ácido giberélico (GA 3 ) (San Martín et al . 2006, Santelices et al . 2006). Sin embargo, el porcentaje de germinación puede ser diferente dependiendo de la procedencia de las semillas, aunque para N. alessandrii la variación es menor que para N. glauca (San Martín et al . 2006, Santelices et al . 2009). En el cuadro 1 se puede apreciar el efecto de algunos tratamientos pre-germinativos sobre la capacidad germinativa en semillas viables de ambas especies (corresponden a semillas hundidas después de una prueba de flotación en agua ionizada durante 24 horas). A pesar de que los bosques naturales de ambas especies ocupan un espacio común, las características de las semillas son diferentes en términos de tamaño, peso, y viabilidad. Las semillas de N. glauca son las más pesadas y grandes de su género, encontrándose entre 1.392 y 3.810 semillas/kg, tendiendo en promedio a las 2.000 semillas/kg, con una media de un 65 % de viabilidad la que se ve afectada por el ataque de un lepidóptero del género Perzelia (Santelices et al . 2006), lo que depende del año de cosecha y de la procedencia. Se ha observado que las semillas de N. glauca de una procedencia de la Cordillera de la Costa tienen una mayor capacidad germinativa que otra proveniente de la Cordillera de LosAndes, cosechadas en ambos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=