Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
35 Silvicultura bosques de Quillaja saponaria en Chile central En este sentido para la aplicación de este esquema silvicultural, es deseable un uso combinado con ganadería, ya que el ramoneo de los retoños basales que brotan anualmente, concentra el crecimiento de la cepa en aquellos individuos seleccionados de mejor forma y vigor, favoreciendo la acumulación de biomasa comercial en el bosque. Esto permite la utilización de la pradera por parte del productor con la única precaución de proteger localmente por 2 a 4 años, aquellas cepas que fueron cortadas y que presentan un rebrote nuevo. Esto también es necesario en bosque que hayan sido enriquecidos recientemente. El esquema silvícola permite el uso apícola de los rodales. En este contexto, la incorporación de la apicultura al manejo forestal amplía las posibilidades de uso del bosque esclerófilo en el ámbito de los productos forestales no maderables (PFNM). Este uso contribuye a su valoración y conservación, ya que éste puede ser visto como “productor” de miel y otros productos apícolas, incentivando a propietarios forestales a conservar los bosques naturales. La producción potencial de miel estimada para los rodales con quillay es muy variable, alcanzado valores que fluctúan entre los 0,1 y 24,1 kg/ha para el bosque natural (sólo quillay), esto es debido a variaciones anuales y locales en la floración y producción de néctar de los individuos de quillay (Cruz 2009). Existen otras estimaciones que indican una producción de 4,2 kg de miel para individuos adultos de quillay (Díaz-Forestier et al . 2009). Impacto socio-económico para la población local . El aprovechamiento del quillay con fines industriales puede constituirse, en una alternativa forestal en algunas áreas del secano interior de Chile central, zona con grandes limitantes para el desarrollo económico del sector silvoagropecuario. Esto abre nuevas posibilidades económicas y fuentes de trabajo para los productores locales, cuya principal fuente de ingresos son una ganadería extensiva y los cultivos de cereales en condiciones de secano. AGRADECIMIENTOS G. Cruz agradece al proyecto FONDEF D97-I2010. “Manejo Forestal y Uso Industrial del Quillay” y al Convenio CONAF-Natural Response 2002-2006 y Natural Response 2007-2011 que han permitido el desarrollo de esta investigación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=