Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

34 Silvicultura bosques de Quillaja saponaria en Chile central de pequeñas dimensiones y/o enfermos, los cuales son considerados como “desechos sin valor”. Esto tiene un alto costo que no incentivan al productor a un manejo de la especie, de no mediar un subsidio estatal para solventar dicha faena. Bajo este nuevo esquema de aprovechamiento existe entonces la posibilidad de comercializar estos “desechos”, lo que puede financiar total o parcialmente el mejoramiento del bosque, dejándolo en condiciones adecuadas para una futura producción. Disminución de la presión de uso sobre el bosque natural . La explotación de corteza sin procesar de quillay para la exportación entre 1986 y 1996 alcanzó un promedio del orden de 900 t/año, obteniéndose a partir de ésta alrededor de 190 toneladas de extracto de saponinas. Si se considera un aprovechamiento promedio de 16 kg de corteza de exportación por árbol, se requería entonces cosechar alrededor de 56.000 árboles al año para satisfacer esta demanda para la obtención de extracto de saponina. Esta situación se ha ido revirtiendo paulatinamente por la incorporación del nuevo proceso industrial que utiliza toda la biomasa leñosa. Se estima que, bajo este nuevo escenario, para satisfacer el mercado actual de extracto de saponina se requiere de cerca de 7.000 toneladas de biomasa fresca al año (aproximadamente 40 HR %), las que puede obtenerse con menos de 12.000 árboles al año. Esto debido a que el nuevo proceso industrial es más eficiente al utilizar toda la biomasa leñosa del árbol (San Martín y Briones 2000, Walther et al . 2011). Además, debido a las menores exigencias de dimensiones y de forma de la materia prima, se obtiene un mayor aprovechamiento de la biomasa total por hectárea, disminuyendo al mismo tiempo la presión de uso sobre el bosque natural. Obtención de un retorno económico en un plazo menor . El alto grado de degradación del bosque y los largos períodos necesarios para alcanzar una dimensión comercial para la producción corteza (mínimo 28 cm de diámetro) desincentivaron en el pasado a los productores a manejar la especie. En condiciones naturales el crecimiento promedio en diámetro del quillay fluctúa entre 0,4 y 0,6 cm/año (Toral y Rosende 1986). De acuerdo con lo anterior, para alcanzar la dimensión comercial de 28 cm se necesitarían entre 35 y 70 años. Bajo este nuevo esquema de manejo, para la producción de biomasa, el diámetro mínimo comercial es cercano a los 5 cm, dimensión que de acuerdo a los crecimientos reportados se alcanzarían sólo entre 6 y 12 años. Esquema silvícola compatible con otros usos del recurso forestal . El esquema silvícola es compatible con otros usos consuntivos del recurso forestal. Esto es de vital importancia para la economía local de los agricultores del secano interior de la zona central del país, ya que con este sistema no se altera sustancialmente su modo tradicional de uso de la tierra, ni afecta sensiblemente otras actividades productivas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=