Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

32 Silvicultura bosques de Quillaja saponaria en Chile central Figura 8 . Desarrollo promedio de la biomasa de los rodales estudiados, después de la aplicación de las cortas de mejoramiento al rodal original en 1998 y el clareo a los nuevos retoños en 2001 (n= 6 parcelas de aprox. 0,5 ha; Biomasa total en peso seco, según función de Pulido 2000). Es importante señalar que un 43 % restante de la biomasa neta acumulada (4,6 t/ha) corresponde mayoritariamente al crecimiento de los individuos retoñados en 1998, que en sólo 4 años alcanzaron dimensiones comerciales. Existe un aporte fluctuante de biomasa que varía anualmente entre 0,02 t/ ha y 0,03 t/ha proveniente de nuevos rebrotes de las cepas remanentes, los cuales eventualmente están disponible para el ramoneo. Estos tienen un aporte marginal, debido a pequeñas dimensiones (1 a 3 cm de diámetro basal). Estos rebrotes muestran un ciclo recurrente de aparición y desaparición gracias a la acción del ganado que ramonea continuamente las cepas. Una proporción muy minoritaria de este crecimiento está representado por los individuos de quillay incorporados al rodal por el enriquecimiento (Cruz et al . 2009). 2.4.3 Producción potencial de biomasa bajo un esquema de ordenación del bosque Para realizar un aprovechamiento forestal en forma sustentable, se debería llevar el bosque hacia una estructura más productiva y extraer el crecimiento anual en biomasa acumulado en forma periódica. A modo de ejemplo, se describen las variables, las intervenciones y las posibilidades teóricas del rendimiento futuro en biomasa industrial, en un patrimonio con 100 ha, con bosques de producción, manejado bajo el esquema propuesto (figura 9). En primer lugar se determina la superficie a intervenir anualmente, para este fin el bosque se subdivide en 4 unidades de manejo equivalentes, cada una de aproximadamente de 25 ha. En el primer ciclo de corta se reducen las existencias en biomasa actuales de 13 t/ha, en un 65 % (cosecha de 8,5 t/ha de biomasa seca), para acercarse al nivel de máxima productividad del rodal. En los años siguientes se procede de la misma manera en la segunda unidad de manejo y así sucesivamente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=