Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

31 Silvicultura bosques de Quillaja saponaria en Chile central Enriquecimiento .Al realizar la cosecha de una parte de los árboles para provocar la regeneración del tocón, se produce una retoñación significativa que alcanza en promedio al 85 % (± 21 %) de las cepas, después de 3 años de realizada la corta. Con objeto de reemplazar aquellas cepas que no retoñaron, aumentar cobertura y biomasa del bosque y mantener una estructura de monte medio, se considera realizar un enriquecimiento con plantas de quillay. La cantidad de plantas por hectárea a utilizar depende de la estructura actual del bosque en particular la densidad de cepas por hectárea con capacidad de retoñar. En base a antecedentes de planes de manejo presentados en la provincia de Colchagua, región del Libertador General Bernardo O’Higgins, en promedio los rodales de quillay manejados para corteza, presentan 58 (± 35) cepas por hectárea. Los rodales estudiados presentan en promedio 79 (± 31) cepas por hectárea (Cruz et al . 2009). La respuesta del enriquecimiento realizado, se asemeja a las plantaciones realizadas en condiciones semejantes para la zona. Al respecto se espera que las plantas presenten una sobrevivencia entre el 53,6 % y el 71,2 %. Según el sitio, calidad de plantas y las técnicas de establecimiento, quillay presenta crecimiento medios anuales en diámetro de entre los 0,37 y 0,60 cm/año y entre 12,7 cm/año y 18,4 cm/año en altura (Cruz et al . 2009). Uno de los aspectos más relevantes en la sobrevivencia, es la protección contra lagomorfos y ganado doméstico. Esto último en virtud, de que el sistema silvicultural propuesto considera un uso combinado con ganadería. 2.4.2 Crecimiento de la biomasa del bosque con la aplicación del esquema de manejo Las existencias totales en biomasa neta acumuladas al año 2011 (suma de los crecimientos y cosechas de los retoños del año 1982 y 1998, menos las existencias del rodal residual en 1998), asciende a 10,8 t/ha, lo que representa el 79 % de la biomasa original del rodal antes de la intervención. Estas existencias equivalen a un crecimiento medio anual de 0,83 t/ha/año, lo que unido a la biomasa residual de 1998, posibilitaría que la biomasa del rodal original se recuperaría en un período de 14 años (figura 8). Cabe señalar, que esta biomasa diferirá sensiblemente de aquella del rodal original, ya que estará constituida por árboles comerciales, de dimensiones intermedias, de buena sanidad y forma. Las cortas de mejoramiento realizadas en 1998 y en 2002¸ consistente en raleos y podas de formación, mejoran la calidad futura del rodal y permiten acumular, en trece años, una biomasa de 6,2 t/ha, lo que representa incrementos anuales medios de 0,48 t/ha/año. La biomasa acumulada en este período (remanente + crecimiento), equivale al 46 % de la biomasa original del rodal antes de la corta del año 1998. Por otro lado, representa un 57 % de la biomasa total acumulada al año 2011.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=