Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
29 Silvicultura bosques de Quillaja saponaria en Chile central Respecto a la intensidad, edad de corta, oportunidad del clareo y crecimiento de los rebrotes, Reyes (2006) al realizar un clareo a los rebrotes de quillay, en rodales que presentaban cepas con edades del rebrote de 2, 4, 6 y 8 años después de una cosecha para corteza, determinó una sobrevivencia de los rebrotes superior al 60 % para todas las edades. Los rebrotes clareados presentaron, en promedio, un mayor crecimiento en diámetro (superior en un 33 %) y en altura (superior en 10 %) que aquellos no-intervenidos (testigos). Aquellos rebrotes clareados, alcanzaron Cuadro 1 . Desarrollo del rodal residual después de la corta de mejoramiento del año 1998 y raleo del año 2002. DCM = diámetro cuadrático medio. (Promedio Testigo: n=3; Promedio Rodal intervenido n=6; (*): Peso seco según función de Pulido 2000). Testigo 1998 10,3 931 7,7 18,5 —— —— 931 7,7 18,5 2002 12,7 759 9,5 23,6 —— —— —— 759 9,5 23,6 2011 16,2 581 12,1 30,2 —— —— —— 581 12,1 30,2 Rodal intervenido 1998 10,2 696 5,6 13,6 496 3,9 9,4 201 1,8 4,2 2002 14,5 168 2,8 6,7 38 0,6 1,4 130 2,2 5,4 2011 20,0 113 3,6 9,0 —— —— —— 113 3,6 9,0 Rodal original Cosecha por corta de mejoramiento DCM (cm) N/ha G (m 2 /ha) G (m 2 /ha) Peso (*) (t/ha) N/ha Peso (*) (t/ha) N/ha G (m 2 /ha) Peso (*) (t/ha) Rodal residual 1998 Año Cuadro 2 . Porcentaje de retoñación, crecimiento y resultados del clareo de los retoños de tocón de quillay originados en 1998, entre los años 1999 y 2011 (Prom.: Promedio general; Dom: Promedio de los individuos dominantes; (*): Peso seco; (**): % Respecto de la biomasa de rodal residual antes del clareo). 1999 59 0,3 0,3 0,2 0,2 0,0 2001 75 3,1 3,3 2,8 3,0 0,4 0,6 5,9 2011 87 10,4 12,7 6,5 7,7 4,0 Retoñación (%) Diámetro (cm) Altura (m) Peso (*) (t/ha) Peso (*) (t/ha) %** Año Prom. Dom. Prom. Dom. Regeneración de tocón 1998 Extracción por clareos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=