Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
27 Silvicultura bosques de Quillaja saponaria en Chile central con problemas de sanidad, no retoñaron. Sin embargo, no se observó una tendencia clara entre capacidad de retoñación y tamaño (diámetro) de la cepa (figura 4).Además, se determinó que el origen biológico epicórmico, fue el predominante de los rebrotes (80%). La sobrevivencia de los rebrotes fue mayor al 70%, después de 2 años de realizado el clareo, y aquellos rebrotes intervenidos presentaron en promedio, un mayor desarrollo en diámetro y altura de aquellos que no fueron intervenidos. Se caracterizaron por ser en su mayoría dominantes (77%), rectos (68%) en cuanto a la forma y ortótropos (62%) en cuanto al ángulo de inserción en la cepa. Respuesta al raleo de los individuos de monte bajo . Los individuos de monte bajo de quillay presentan una respuesta favorable al raleo, aumentando el crecimiento en diámetro y biomasa, observándose diferencias significativas entre los crecimientos Figura 5 . Crecimiento anual en diámetro de tocón (DAT) antes y después del raleo de 1998. Crecimiento promedio antes de la intervención: 0,28 (± 0,15) y posterior 0,69 (± 0,48) cm/año. Entre paréntesis la desviación estándar; n=104 (Núñez 2006). Figura 4 . Cantidad de rebrotes en relación a la sanidad de las cepas. Sanidad de la cepa determinada según porcentaje de daño mecánico o pudrición en la cepa: Buena: daño mecánico o pudrición, en un 0 % de la superficie de la cepa; Regular: daño mecánico o pudrición, entre un 1-50 % de la superficie de la cepa; Mala: daño mecánico o pudrición, mayor a 50 % de la superficie de la cepa (Reyes 2006). previos y posterior al raleo (n: 104; P d” 0,05) (figuras 5 y 6). El mayor crecimiento en diámetro, a nivel individual, lo presentan los rebrotes de mayores dimensiones (17,5 a 22,5 cm de diámetro basal), dominantes, dispuestos en cepas con menos de cinco rebrotes residuales, de origen adventicio, con fustes sanos, bifurcados sólo en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=