Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
26 Silvicultura bosques de Quillaja saponaria en Chile central − Retención de algunos individuos de quillay de distintas clases de edad en el bosque con fines de: mantención de la biodiversidad, producción de semillas, protección del paisaje, refugio para fauna y ganado doméstico y en menor medida para la protección del suelo y cursos de agua. − Clareo y raleo de los nuevos retoños originados por la cosecha de árboles de grandes dimensiones (figura 3). − Enriquecimiento con plantas de quillay y otras especies esclerófilas con objeto de: aumentar cobertura y biomasa del bosque y mantener una estructura de monte medio. 2.4 Resultados obtenidos al aplicar el esquema silvícola 2.4.1 Corta de mejoramiento Intensidad de la primera corta . La corta de mejoramiento inicial puede considerarse intensa, debido a que se extrae el 69,1 % de la biomasa actual del rodal. Esto debido a que esta intervención silvícola, que pretende convertir un bosque natural, generalmente degradado y sin un manejo técnico, en uno manejado, implica necesariamente una alta extracción de biomasa de distintas dimensiones y calidades. El 65 % de la biomasa total extraída, tiene características comerciales (principalmente fustes y ramas gruesas). Además, al existir un mercado para ésta, es factible que muchos productores financien el mejoramiento de sus bosques de quillay con esta intervención. Lo anterior implica que se reduce en forma importante el financiamiento necesario para mejorar el bosque futuro mediante la aplicación de estas técnicas silvícolas. Retoñación de las cepas intervenidas . Al realizar la cosecha de una parte de los árboles seniles de grandes dimensiones con problemas sanitarios para provocar la regeneración del tocón, se produce una retoñación significativa. Sólo las cepas de grandes dimensiones y con problemas sanitarios no retoñan. Los rebrotes originados corresponden en gran parte a yemas tanto epicórmicas como del lignotuber. Después del año 2003, los rodales han sido sometidos a pastoreo por ovinos y equinos, por lo que no se evaluaron las sucesivas retoñaciones. Estos resultados son similares a los obtenidos por Reyes (2006), para rodales de monte bajo de quillay clareados en distintas zonas del secano interior de la región del Libertador General Bernardo O´Higgins. Después de 2 años de realizado el clareo se observó una relación directa entre la capacidad de retoñación y sanidad de las cepas (categorías de sanidad buena: daño mecánico o pudrición, en un 0% de la superficie de la cepa; regular: daño mecánico o pudrición, entre un 1-50% de la superficie de la cepa; mala: daño mecánico o pudrición, mayor a 50% de la superficie de la cepa). Así, en cepas de buena sanidad se produjo una muy buena retoñación (96%), mientras que las cepas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=