Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
24 Silvicultura bosques de Quillaja saponaria en Chile central aplicar el esquema silvícola no se consideran los tratamientos en forma individual, sino que se analizan los resultados globalmente. Además, con objeto de estimar el crecimiento en biomasa de los individuos y rodales sometidos a la aplicación de este esquema de manejo, se evalúo en un estudio particular (Núñez 2006), la respuesta en crecimiento de un rodal de quillay después de cuatro años de efectuados distintos tipos de raleo planteados anteriormente. Además, se comparó el crecimiento diamétrico antes y después de la intervención en rebrotes individuales y se relacionó este crecimiento con variables cuantitativas y cualitativas de los rebrotes. Con objeto de conocer la oportunidad del clareo y el crecimiento de los rebrotes bajo manejo, en forma complementaria a este ensayo, se realizó un estudio para caracterizar el desarrollo de rebrotes, de cepas clareadas de quillay, de diferentes edades, bajo un esquema silvicultural de manejo de monte bajo, en la zona del secano interior de la provincia de Colchagua, región del Libertador General Bernardo O´Higgins (Reyes 2006). Para esto fines se estudiaron rodales de monte bajo de quillay que fueron cosechados en el pasado mediante una corta selectiva o entresaca, para la obtención de corteza. Al momento de la instalación de los ensayos (año 2002), los rodales presentaban cepas con edades de rebrote de 2, 4, 6 y 8 años. En cada ensayo se realizó un clareo a los rebrotes de las cepas de quillay, teniendo en consideración criterios cuantitativos y cualitativos para la selección de los rebrotes a dejar. La intensidad del clareo fue entre un 25-80 % del área basal del total de cepas originales, la mayor fue realizada a los rebrotes de 2 años y la menor a los de 8 años (Reyes 2006). 2.3 Propuesta silvicultural para manejo de bosques naturales de quillay El quillay, se regenera principalmente a partir de retoños de tocón. Esta particularidad se debe a que posee una estructura leñosa subterránea llamada lignotuber, que le permite rebrotar espontáneamente después que el árbol ha sido cortado. La regeneración natural proveniente de semillas es difícil, debido al ramoneo, la compactación y degradación del suelo por el ganado doméstico, lo cual impide su establecimiento en forma exitosa. Esta estrategia regenerativa conduce a la conformación de bosques heterogéneos en general poco densos con estructura de monte bajo o medio. Considerando estas características de la especie y la estructura de las formaciones vegetales actuales en que participa quillay, el manejo de rebrotes de monte bajo, constituye la forma de silvicultura más adecuada para realizar un uso sustentable de su biomasa leñosa. El esquema propuesto corresponde a una corta de mejoramiento, consistente en raleos y podas de formación a los retoños de tocón (cepas), para mejorar la calidad futura del rodal. También considera la corta de una proporción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=