Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
23 Silvicultura bosques de Quillaja saponaria en Chile central pisos vegetacionales del Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithrea caustica y Azara integrifolia y el Bosque esclerófilo mediterráneo interior de Lithrea caustica y Peumus boldus (Luebert y Pliscoff 2006). El terreno se ha mantenido con pocos arbustos dado que es destinado al pastoreo de ganado ovino. El rodal estudiado está dominado por quillay, asociado a éste, se presentan ejemplares de espino ( Acacia caven ), boldo ( Peumus boldus ) y maitén ( Maytenus boaria ). El ensayo de 4,2 ha, corresponde a un monte medio intervenido el año 1982, sin un manejo posterior. La mayor parte de las cepas presentaban regeneración de monte bajo producto de esa intervención. También existían algunos individuos originados por monte alto, que no fueron explotados el año 1982, por no presentar las dimensiones y calidades comerciales para la extracción de corteza. La intervención del año 1998, consistió en una corta de mejoramiento, conformada por raleos y podas de formación a los retoños de tocón (cepas), para mejorar la calidad futura del rodal. El ensayo presenta dos tratamientos cuyos criterios de corta fueron los siguientes: Tratamiento 1 . Selección de entre 2 a 3 retoños de mayor vitalidad, tamaño, sanidad y mejor forma de manera de alcanzar el diámetro comercial (>20 cm) para la extracción de corteza en el menor tiempo posible. Se trató en lo posible, de distribuir adecuadamente los retoños remanentes alrededor de la cepa. Este correspondió a la aplicación del método de corta de acuerdo a la normativa técnico-legal vigente para la explotación de corteza de quillay y del tipo forestal esclerófilo. Tratamiento 2 . Selección y extracción de entre 3 a 6 retoños de mayor vitalidad, tamaño, sanidad y mejor forma, con diámetros superiores a 12 cm. Se trató en lo posible, de distribuir adecuadamente los retoños remanentes alrededor de la cepa. Este tratamiento tiene por objetivo producir biomasa leñosa para fines industriales en el menor tiempo posible. También se cortaron aquellos individuos de grandes dimensiones, seniles y con problemas sanitarios, de manera de provocar un rebrote de tocón. En el año 2001, se realizó el primer clareo/raleo de los retoños originados después de la intervención de 1998, así como también de aquellos originales de mala forma y que alcanzaron las dimensiones comerciales. Además, para realizar un análisis comparativo del crecimiento entre los tratamientos se dejaron cepas sin intervenir como testigos. Estas cortas experimentales se enmarcan en lo estipulado por el artículo 25 del reglamento forestal del D.L 701/74. Posteriormente se realizó un raleo suave en agosto del 2001, donde se extrajo el 21,4 % del área basal del rodal y un clareo a los rebrotes originados en el 1998, que alcanzó un 59 % de la biomasa total de los rebrotes existentes. Este ensayo se ha controlado entre los meses de mayo a julio de cada año, desde 1998 al 2011, con excepción del 2010. Para este año los datos fueron interpolados (Cruz et al . 2009, Bravo 2011). En los resultados obtenidos al
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=