Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

21 Silvicultura bosques de Quillaja saponaria en Chile central animal, agricultura, cosmética, detergentes, fotografía, minería, farmacéutica y su aprovechamiento forestal constituye una actividad de relevancia en la zona semiárida y mediterránea de Chile (San Martín y Briones 1999, Cruz et al . 2000). A pesar de que todas las partes del árbol contienen saponina (Toral 1983), el aprovechamiento tradicional hasta el año 1996 se restringía a extraer sólo la corteza del árbol, por poseer ésta una mayor concentración de esta sustancia, la cual se exporta desde 1880 a Estados Unidos, Alemania y Japón (San Martín 2000). Dado que la corteza sólo representa el 5 % de la biomasa total del árbol, cada año se perdían o se subutilizaban para carbón cerca de 20.000 toneladas de biomasa. Es así como, este ineficiente uso ha causado un daño ecológico y económico al bosque esclerófilo de Chile central. En el marco de una investigación financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile (FONDEF), en el año 1995, se desarrolló un proceso de producción que utiliza toda la madera del árbol (San Martín y Briones 1999). Desde 1997, este proceso se aplica a escala industrial y ha generado un mercado para la biomasa leñosa del quillay que actualmente asciende a cerca de 6.000 toneladas anuales. Por otro lado, el quillay está siendo utilizado en la producción de mieles monoflorales de exportación, así como también, como árbol urbano y semiurbano, en áreas de recreación, prados y sitios arbolados. Esta situación junto con generar una alternativa de utilización más eficiente para quillay, planteó un cambio de los esquemas tradicionales de cosecha centrados únicamente en la extracción de la corteza, que consideraban largas rotaciones (50-60 años) para alcanzar un diámetro comercial (>25 cm) para su obtención. En cambio, si el objetivo de producción es biomasa industrial, se puede aplicar un sistema monte bajo o monte medio, adecuado para el tipo de estructura actual que presentan los bosques de quillay, el cual además está avalado por la excelente capacidad de retoñación de la especie. Este esquema silvicultural podría aumentar el crecimiento en biomasa comercial, lo que unido a la posibilidad de utilizar material leñoso de pequeñas dimensiones, acortaría el período entre sucesivas cosechas, haciendo más rentable el uso de la especie. Acontinuación se describe un esquema de manejo silvicultural, que a diferencia del uso tradicional que aprovecha sólo la corteza del árbol, permite utilizar todo el material leñoso de fustes y ramas de pequeñas dimensiones proveniente principalmente del raleo y la poda de los bosques naturales de quillay. Con esta nueva forma de manejo sustentable se espera un mejoramiento del potencial productivo del bosque, una disminución de la presión de uso sobre el recurso, la obtención de un retorno económico en un plazo menor para los productores, compatibilizar el uso del bosque con otros usos tradicionales y un incremento y diversificación del recurso forestal de Chile central.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=