Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

192 Manejo de bosques de Nothofagus en Argentina austral la fertilización que derivan en frutos vacíos) de modo de mejorar las propuestas de manejo futuro al implementar potenciales medidas de mitigación. (4) Ampliar los estudios de herbivoría, a fin de establecer estrategias de manejo, protección y restauración de los ambientes forestales impactados. Al presente las mayores preocupaciones se relacionan con el impacto del Castor canadensis en los bosques ribereños y su restauración, y con los daños sobre la calidad futura de los renovales ramoneados por poblaciones naturales de Lama guanicoe o ganado doméstico. (5) Mantener y ampliar (edades de aplicación, calidades de sitio, especies, tratamientos) las parcelas de estudio a largo plazo a los fines de contar con información precisa sobre aplicación de sistemas de regeneración y tratamientos intermedios. (6) Ampliar los conocimientos de biodiversidad en los bosques de la región, principalmente la micro-diversidad (insectos, musgos, hongos), así como de la auto- ecología de las especies vulnerables, y del impacto de las especies exóticas sobre la biodiversidad de especies nativas. (7) Determinar el ensamble de la biodiversidad a nivel de paisaje, identificando la vulnerabilidad de las especies y la existencia de áreas con alto valor de conservación. En este contexto, se debería evaluar qué porcentaje de la biodiversidad se encuentra representada efectivamente dentro de la red de áreas protegidas de la región. (8) Establecer indicadores (ecológicos, forestales, sociales y económicos) a fin de implementar monitoreos basados en estudios a largo plazo y cuyo objetivo sea mantener la sostenibilidad del manejo forestal y la conservación a nivel de paisaje, implementando medidas de mitigación y restauración cuando sea necesario. (9) Legislar sobre la obligación de implementar planes de conservación basados en retenciones a nivel de meso- (predios, reservas, tranzones) y micro-escala (rodal) para aumentar la capacidad de conservación de los bosques bajo manejo, así como la protección de estas retenciones en el tiempo. (10) Lograr que la investigación científica brinde las herramientas necesarias para alcanzar un manejo sostenible en el marco de trabajo de las empresas forestales, permitiendo una efectiva implementación de las recientemente promulgadas leyes de bosques nativos (Ley 26.331 de Argentina y Ley 20.238 de Chile).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=