Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

188 Manejo de bosques de Nothofagus en Argentina austral el mes de enero en plántulas creciendo bajo diferentes intensidades lumínicas (L = 64 %, M = 26 %, O = 4 % de la luz incidente natural) y humedad del suelo (H = 80-100 %, S = 40-60 % de la capacidad de agua del suelo) (Martínez Pastur et al. 2007a), y (F) daños por herbivoría en parcelas permanente de muestreo en bosques cosechados por retención variable (Martínez Pastur et al. 2010b). Los estudios de dinámica de la regeneración a largo plazo (Martínez Pastur et al. 2010b) se han establecido bajo diferentes propuestas silvícolas, en amplios gradientes de cobertura de copas y calidad de sitio. A través de estos análisis (figura 16) se ha podido establecer la escasa relevancia del banco de plántulas pre-existente en la posterior regeneración del bosque, y la importancia del establecimiento masivo en los años posteriores a la corta, que es complementado con semillazones periódicas, que varía de rodal en rodal y a nivel de paisaje. El reclutamiento y el crecimiento de las plántulas está mayormente ligado a la cobertura remanente (Cellini 2010). El reclutamiento es máximo en altas coberturas y está relacionado a la producción de semillas, y donde la mortalidad posterior de estas plántulas es mayor bajo altas coberturas durante los primeros años por exceso de sombreamiento. Cabe destacar que la mortalidad en áreas cosechadas se relaciona con los microambientes que pueden encontrarse, y donde influyen la intensidad de luz y humedad disponibles.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=