Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

187 Manejo de bosques de Nothofagus en Argentina austral (Cellini 2010, Martínez Pastur et al. 2011b) permitiendo la renovación del bosque en una amplia gama de condiciones ambientales, de impacto y manejo. Dinámica de la regeneración de Nothofagus pumilio cosechados mediante retención variable. El principal indicador empleado para evaluar la efectividad de los sistemas silvícolas es la regeneración (Martínez Pastur et al. 2011a). En Tierra del Fuego y Patagonia Sur existen parcelas de estudio a largo plazo destinadas a ampliar el conocimiento de la dinámica de la regeneración (Martínez Pastur et al. 2010b), donde se analizaron las adaptaciones eco-fisiológicas de plántulas en gradientes de luz y humedad del suelo (figura 15E) (Martínez Pastur et al. 2007a, Lencinas et al. 2007, Peri et al. 2009b), así como en los microambientes de bosques aprovechados (figuras 15C, D) (Martínez Pastur et al. 2011ab). Estos estudios destacan la alta capacidad de adaptación de la regeneración, que se manifiesta en cortos períodos de tiempo. Los análisis sobre producción de semillas a largo plazo (figura 15A), cambios en la estructura forestal luego de la cosecha, microclima y comportamientos de caída en túnel de viento permitieron desarrollar modelos de dispersión de semillas para diferentes porcentajes y diseños de retención (figura 15B). Los resultados muestran que todas las propuestas de manejo empleadas producen suficiente cantidad de semillas en todos los sectores aprovechados, pero que puede optimizarse si los diseños de retención se orientan de acuerdo a los vientos dominantes (Cellini 2010). Los estudios de regeneración se realizaron en una amplia variedad de condiciones ambientales, desde bosques mixtos en el límite altitudinal, en bosques sin manejo previo o bajo diferentes propuestas silvícolas (Martínez Pastur et al. 1999a, 2011ab, Gea et al. 2004, González et al. 2006). Asimismo, también se ha analizado los impactos de la cosecha sobre el banco de plántulas (Martínez Pastur et al. 1999a) y de la herbivoría (figura 15F), tanto de poblaciones naturales de Lama guanicoe (Martínez Pastur et al. 1999b, Pulido et al. 2000) como combinadas con el ganado doméstico (Martínez Pastur et al. 2010a). Figura 15. Estudios sobre regeneración en Tierra del Fuego, Argentina (en gris oscuro distribución de bosques puros de lenga o mixtos, donde los puntos negros indican los sitios de estudio): (A) producción de semillas (SJ = San Justo, LC = Los Cerros, BP = bosque primario, RA = retención agregada, RD = retención dispersa) (Cellini 2010, Martínez Pastur et al. 2010b), (B) modelos de dispersión promedio de semillas (Cellini 2010), (C) crecimiento en altura de renovales creciendo en diferentes orientaciones y distancias del centro de los agregados hacia la retención dispersa (N-S- E-O son los puntos cardinales, D = dentro del agregado, C = retención dispersa bajo influencia de agregados, L= retención dispersa sin influencia de agregados) (Martínez Pastur et al. 2011b), (D) estrés hídrico de brotes de regeneración en microambientes de bosques cosechados por retención variable, (E) tasa neta de fotosíntesis durante

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=