Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

182 Manejo de bosques de Nothofagus en Argentina austral productivo original en forma de agregados circulares sistemáticamente distribuidos (uno por hectárea, de 2.800 m²) manteniendo el suelo y el sotobosque sin impactos de caminos ni maquinarias, (ii) la retención dispersa de árboles vivos entre los agregados (10-15 m².ha -1 ), (iii) la preservación de la madera muerta y los restos de la cosecha distribuidos homogéneamente en las áreas de cosecha, así como de tocones y sistemas radiculares. Los diferentes grados de retención incrementan la heterogeneidad de los rodales manejados, generando un gradiente que va desde condiciones similares al bosque primario dentro de los agregados hasta zonas con mayor impacto en los sectores más alejados de los mismos en la retención dispersa (figura 11). Estos cambios en la estructura forestal (área basal y cobertura) (Martínez Pastur et al. 2009) modifican las variables abióticas del bosque (micro-clima y ciclos de nutrientes) (figura 12) (Martínez Pastur et al. 2011b), provocando la pérdida de especies propias del bosque primario y favoreciendo el ingreso de otras (plantas, aves e insectos) (Lencinas et al. 2008ab, 2011, Simanonok et al. 2011). Los cambios y los impactos son menores dentro de los agregados de retención y se incrementan a medida que aumenta la distancia a los mismos dentro de la retención dispersa. Estos estudios evidencian que la variedad de micro-ambientes que se generan en los bosques manejados por retención variable favorece la conservación de una mayor diversidad de especies que otros métodos silvícolas. Figura 11. Comparación de variables forestales y bióticas dentro de la retención variable (basado en Lencinas et al. 2008a, 2009b, 2011, Martínez Pastur et al. 2009). BP = bosque primario, RA = retención agregada, RD = retención dispersa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=