Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
181 Manejo de bosques de Nothofagus en Argentina austral Figura 10. Retención variable aplicada en Tierra del Fuego (Argentina): (1) áreas de cosecha con retención dispersa, (2) agregados de retención, (3) humedales, (4) bordes de protección, (5) pastizales, (6) turbales y (7) bosques primarios sin intervención. 8.4 Conservación a micro-escala: propuestas para bosques de lenga El estado de conservación a escala de rodal es directamente proporcional a los legados del bosque original que se dejan dentro del bosque secundario bajo manejo (parches de bosque sin manejo, árboles remanentes, residuos, troncos en descomposición o componentes del sotobosque) (Lencinas et al. 2009ab, 2010, Luque et al. 2010). La cosecha de bosques en países industrializados ha llegado a límites extremos, incluyendo no solo madera para aserrado y pulpa, sino también ramas, hojas, tocones y raíces para la generación de energía. En Tierra del Fuego, los niveles de cosecha se han quintuplicado en los últimos 20 años (de 40 a 200 m 3 ha -1 ), siendo esperable una tendencia creciente en relación a los costos, mercados y tecnologías (Gea et al. 2004, Martínez Pastur et al. 2009). En consecuencia, es necesario establecer pautas de conservación a escala de rodal para conservar in situ la biodiversidad asociada a los bosques de producción (Lencinas et al. 2009a) y generar una matriz de conservación que permita a todas las especies sobrevivir a distintas escalas de paisaje, y no solo dentro de las reservas a macro- y meso-escalas. La propuesta que ha sido implementada para la lenga en Tierra del Fuego (Argentina) se denomina retención variable (Martínez Pastur y Lencinas 2005, Martínez Pastur et al. 2009) e incluye (figura 10): (i) la retención de parte del bosque
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=