Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
175 Manejo de bosques de Nothofagus en Argentina austral durante el tiempo necesario (10 a 20 años) para lograr la instalación (de al menos 20-30 mil plantas/ha) y el crecimiento de la regeneración natural (hasta una altura media de 50-75 cm). Posteriormente, la corta final cosecha el dosel de protección remanente, manejándose el bosque secundario con raleos y podas (Martínez Pastur et al. 2001). Estos tratamientos intermedios estimulan el crecimiento individual de los árboles, priorizando calidad y cantidad de madera para el aserrado, hasta llegar a un tamaño comercial donde se reanuda el ciclo de cortas. Las plántulas de lenga tienen una extraordinaria capacidad de adaptación eco-fisiológica a cambios en el medio ambiente (Lencinas et al. 2007, Martínez Pastur et al. 2007a, 2011a, Peri et al. 2009b) permitiendo la recuperación de la estructura forestal de los rodales frente a todas las propuestas silvícolas históricamente ensayadas. 8.2 Impacto de las propuestas silvícolas ¿Cómo influyen las cortas en bosques manejados de Nothofagus antarctica? Las aperturas del dosel disminuyen el número de árboles, aumentando la homogeneidad de los rodales, produciendo la pérdida de micro-ambientes con la consecuente extinción local de especies, y permitiendo el ingreso de otras especies desde ambientes asociados (pastizales) (figura 3). Sin embargo, la apertura del dosel genera condiciones favorables, con aumentos de temperatura y humedad (figura 4) para el desarrollo de las plantas vasculares del sotobosque. Sin embargo, estas propuestas de manejo producen interacciones negativas, ej. al aumentar la densidad del suelo o disminuir la disponibilidad del nitrógeno (amonio + nitrato). Figura 3. Impacto de la apertura del dosel en bosques de ñire sobre variables forestales y bióticas (C = dosel natural completo, A = dosel intervenido). En gris se distinguen las especies que se incorporan desde los ambientes asociados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=