Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1

174 Manejo de bosques de Nothofagus en Argentina austral Los niveles de apertura del dosel propuestos permiten obtener aumentos de biomasa del sotobosque de entre 300-1400 kg/ha de materia seca, permitiendo incrementar un 30 % las cargas animales promedio para la región (Peri et al. 2009a). Los bosques de Nothofagus pumilio. Los bosques de Nothofagus pumilio (lenga) en Tierra del Fuego y Patagonia Sur han sido explotados desde el comienzo de la colonización europea, que implicaba incendios, remoción del bosque y conversión a pastizales. Sin embargo, numerosas prácticas silvícolas se han propuesto desde principios del siglo pasado hasta la actualidad para incorporar a la lenga dentro de un manejo forestal sostenible (Martínez Pastur y Lencinas 2005, González et al. 2006). Entre ellas: (i) talas rasas en fajas, (ii) cortas de selección, (iii) cortas de protección, y (iv) cortas en bosquetes. Estos métodos se basan en criterios económicos definidos exclusivamente por criterios forestales (rendimiento y crecimiento) (Martínez Pastur et al. 1997, 2002a, 2008a) sin incluir indicadores de aspectos de conservación. Esto implica que en el largo plazo se cosechen todos los árboles del rodal (Lencinas et al. 2009a, Luque et al. 2010). Los métodos preferidos han variado con el tiempo (Gea et al. 2004), siendo el de cortas de protección el más difundido en la actualidad para la cosecha inicial de bosques primarios (Martínez Pastur et al. 2000). Las cortas de protección (figura 2) abren el dosel dejando un remanente (15-30 m²/ha) Figura 2 . Dinámica natural y propuesta de manejo silvícola para bosques de lenga: (A) fase de desmoronamiento, (B) fase de desmoronamiento con regeneración avanzada, (C) fase de crecimiento óptimo, (D) fase de envejecimiento, (E) cortas de protección, (F) bosque regenerado mediante cortas de protección, (G) bosque secundario con raleo y poda, y (H) bosque manejado con cobertura de árboles secundarios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=