Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
118 Biometría de bosques naturales de Chile: estado del arte existe aún un gran cuerpo de literatura en este tema empleando diferentes estrategias de modelación (Lappi y Bailey 1988, Staudhammer y LeMay 2000, Robinson y Wykoff 2004), demostrando la complejidad e importancia de este tipo de modelos alométricos. Diversas formas funcionales para la relación h - d han sido propuestas y evaluados, y en la mayoría de los textos de mensura forestal se pueden encontrar un listado de ellos (Avery y Burkhart 2002, Husch et al. 2003, van Laar y Akça 2007). En el caso de los bosques naturales de Chile, todos los estudios que han involucrado caracterización silvícola han empleado algún modelo h - d , sin embargo, no existe un mayor análisis de estos modelos, por ejemplo, no se comparan mayormente diferentes formas funcionales. Empleando datos de h - d provenientes de distintas fuentes (entre otras Núñez y Salas 2000, Mujica 2001, Donoso 2002, Salas 2002, Pedraza 2003, Salas 2011) y sitios geográficos y condiciones de diversas especies, se observa una marcada diferencia entre especies en la relación h - d (figura 1), ya sea en la curvatura de la relación, en el rango de la variable predictora, así como en el nivel máximo de altura. A continuación se muestran las formas funcionales de modelos de h - d comúnmente empleados en caracterizaciones silvícolas de bosques naturales (Peters 1971, Puente et al. 1979, Núñez y Peñaloza 1986, Lahsen 2003). Figura 1. Relación altura total y diámetro a la altura del pecho para diferentes especies. Cada punto corresponde a un árbol medido en terreno. Los datos provienen de diferentes fuentes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=