Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
115 Biometría de bosques naturales de Chile: estado del arte aquella derivada desde sensores remotos, la cual se tiende a denominar información auxiliar. Existen alternativas estadísticas y matemáticas que permiten emplear información auxiliar en la estimación de variables a nivel de árboles o bosques. El primer trabajo de este tipo en bosques naturales de Chile, fue el de Sandoval (1993), quien evaluó la aplicación de muestreo bietápico-bifásico en bosques siempreverdes, al compararlos con muestreo bietápico, (Shiue y John 1962) y bifásico (Mac Lean 1963). En el muestreo bietápico, se seleccionaron unidades primarias y dentro de estas se seleccionaron unidades secundarias, mientras que en el bifásico, en una primera fase se miden parcelas fotogramétricas y en una segunda fase, se selecciona y mide una submuestra de ellas en terreno. Sandoval, también consideró optimización del tamaño muestral, encontrando buenos resultados con el muestreo bietápico- bifásico. Con el correr del tiempo, las fotografías aéreas han sido desplazadas para la obtención de información auxiliar, por sensores remotos (Tomppo 1991). Es así como se pueden mencionar los siguientes estudios: Mery y Bahamóndez (1996) aplican un muestreo en dos fases con apoyo de imágenes satelitales en la Reserva Forestal Malleco; Bahamóndez y Martin (2004) aplican el esquema de inventario multifuente entre las regiones de la Araucanía a los Lagos aplicando el metodo del k -NN ( sensu Reese et al. 2002); y Bahamóndez et al. (2007) empleando información auxiliar obtenida desde imágenes Landsat y conglomerados de unidades de muestreo, establecieron un sistema de estimación de variables de estado de rodal empleando el método del k -NN para bosques de Fitzroya cupressoides (alerce). Ahora bien, Salas et al. (2010) compararon diferentes alternativas estadísticas paramétricas y no-paramétricas empleando información derivada de Landsat en bosques de Araucaria araucana (araucaria) para la imputación de variables de estado de rodal, y discutiendo las ventajas y diferencias entre cada uno de estas diferentes alternativas de estimación, que son especialmente aplicables en el contexto de inventarios al emplear información auxiliar. 6.4 Inventario forestal continuo Un inventario forestal continuo (IFC) es clave para el monitoreo de los ecosistemas forestales. En un IFC todos los árboles sobre un diámetro mínimo dentro de una unidad de muestreo son marcados y medidos en sucesivas ocasiones en el tiempo (van Laar y Akça 2007). Las unidades de muestreo son establecidas en el marco de un diseño de muestreo. Donoso y Otero (2005) analizaron si es apropiado clasificar a Chile como un país forestal al aplicar diferentes criterios empleados internacionalmente. En el presente trabajo se cree además que la existencia de un IFC es también un aspecto que caracteriza a un país forestal. Por ejemplo, en USAel programa “ Forest Inventory and Analysis National Program ” (FIA), que es manejado por el Servicio Forestal en cooperación con el Sistema de Bosques privados y de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=