Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
114 Biometría de bosques naturales de Chile: estado del arte Dr. Roland Peters y, quienes son sin duda los padres de la biometría forestal Chilena 3 , quienes obtuvieron sus doctorados en las Universidades de Göttingen y Freiburg (ambas en Alemania), respectivamente. Ese conocimiento quedo plasmado en un gran capítulo del libro “Mensura Forestal” de Prodan et al. (1997). También existe influencia de la escuela Norteamericana, y en este contexto es necesario destacar al Dr. Bertram Husch, quien participó activamente en la enseñanza de la Biometría en la Universidad de Chile, en la creación del Instituto Forestal (INFOR) Chileno y en los inventarios y cartografía de plantaciones y Bosque Nativo desarrollados por INFOR en la década del 60. Una mayor revisión de los aportes de la escuela norteamericana a inventario forestales es expuesta en Frayer y Furnival (1999). Aunque existen una serie de aplicaciones con inventarios forestales en Chile, el trabajo científico sobre estos no ha sido muy prolífero. Cox (1976) propuso una metodología para conducir inventarios de bosques naturales, abordando diversos aspectos generales necesarios para estos fines, tales como el diseño de muestreo y estimación de volumen de productos. Este trabajo fue de carácter general, sin embargo, entregó las bases metodológicas que enmarcan a cualquier inventario de bosques naturales. Corvalán (1980) fue el primero en aplicar conceptos básicos de optimización en el contexto de inventarios forestales de bosques naturales en Chile. Dicho autor busco responder a la pregunta: ¿Cuál es la superficie óptima de una unidad de muestreo?, para lo cual Corvalán consideró aspectos de estimación (variabilidad) y de tipo económicos (el tiempo de desplazamiento) formulando un modelo de tiempo total de operación en terreno que fue optimizado para determinar la superficie de parcelas. (Corvalán 1980) aplicó su modelo a datos provenientes de un muestreo sistemático en un bosque de coigüe y raulí en Panguipulli. De todas maneras, a pesar de este primer estudio pionero, no se han desarrollado mayores estudios (salvo el de Sandoval 1993), en bosques nativos que incluyan optimización en inventarios forestales, tales como el trabajo fundacional de Zeide (1980) y el reciente de Gilabert y McDill (2010) en plantaciones de Pinus radiata en Chile. Por otra parte, Bahamóndez (1994) empleando la distribución de frecuencias de cuentas digitales de fotografías aéreas de un área de interés, propuso una metodología para la localización de parcelas de muestreo. En el contexto de inventarios de gran escala Bahamóndez y Martin (1995) estimaron, mediante la aplicación de variogramas, la distancia optima de la grilla de muestreo sistemática a utilizar en un inventario nacional forestal. El uso de información auxiliar en inventarios forestales ha cobrado mayor importancia debido a avances tecnológicos recientes. Existe información que se puede obtener más fácilmente que aquella que se obtiene por trabajo directo en terreno, e.g., 3 Posteriormente secundados por el Dr. Pedro Real, el prof. Patricio Corvalán, y el Dr. Víctor Sandoval.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=