Silvicultura en Bosques Nativos vol. 1
113 Biometría de bosques naturales de Chile: estado del arte generalidad. Los modelos permiten generalizaciones y robustecer teorías. Tampoco se debe ir al extremo, puesto que un modelo es una simplificación de la realidad. Basado en lo anteriormente expuesto, se puede visualizar que la modelación es compleja, y existe una serie de problemas y preguntas que aparecen en cualquier trabajo de modelación, y como muestra de lo amplio (y complejo) de ella, se transcribe una frase de Albert Einstein: “Todo debiera ser tan simple como lo es, pero no más simple”, y del Profesor G.E.P. Box “Todos los modelos son incorrectos, pero algunos son útiles”. En los trabajos de: Schumacher (1945), Burkhart y Gregoire (1994), Gregoire y Köhl (2000), Gregoire (2001, 2004), Rennolls et al. (2007), y Temesgen et al. (2007) se pueden encontrar mayores detalles sobre la importancia de la biometría en las ciencias forestales. Este trabajo se centra en revisar y analizar los principales estudios científicos- técnicos de biometría forestal realizados en bosques naturales de Chile. De acuerdo al conocimiento de los autores, este correspondería al primer trabajo de este tipo realizado en Chile. El análisis se presenta y segrega de acuerdo a las principales divisiones de la biometría forestal: (a) muestreo, (b) modelos estáticos y (c) modelos dinámicos. Los estudios revisados corresponden a publicaciones científicas, aquellos que han sido sometidos a evaluación de pares externos, aunque en algunos casos muy puntuales, y en donde no existen publicaciones científicas, se hace mención a otro tipo de estudios, como tesis e informes de proyectos. 6.3 Muestreo Debido a la extensa superficie e imposibilidad de realizar un censo de árboles en términos operativos, la estimación de parámetros 2 poblacionales de diferentes variables de estado de bosques se ha realizado mediante la aplicación de estrategias de muestreo y uso de diferentes estimadores. Los muestreos forestales, o mal llamados “inventarios forestales” son conducidos con el uso de métodos de muestreo probabilísticos, los cuales van desde una selección al azar de ubicación de unidades de muestreo (parcelas) a diseños de multietapas y multifases haciendo uso de información auxiliar. La aproximación al tema de inventario forestal que dan los textos fundacionales de Loetsch et al. (1964) y Zöhrer (1987) tienen una gran influencia en el tratado de este tópico en la biometría forestal de Chile. Esto puede estar explicado por la formación de postgrado de los profesores Dr. Fernando Cox y 2 Es vital entender que en estadística un parámetro estábien definido y no corresponde al uso coloquial de la palabra parámetro, como “referencia” o peor aun como variable. Por el contrario, un parámetro es una constante que representa a una población, e.g., el total de biomasa que tiene un bosque en un momento determinado de su desarrollo, y se denota con letras griegas, e.g., t o m para el total y la media, respectivamente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=