Chile: Glosario Ilustrado del Malestar

71 Glosario Ilustrado del Malestar sueño del progreso. Hipnotizados por el poder que los priva de un nombre para habitar sus cuerpos, ciertos sonámbulos llevan sus ritos hasta el lugar de los ensueños para allí cumplir- los impersonal, protocolar e indiferenciadamente. Los sueños son la mala compañía de nuestra insomne y sonámbula exis- tencia, cuyos malestares encuentran la más decidida presencia entre los numerosos y versátiles talantes de Morfeo ( Véase : sueños). Abreviación de Institución de Salud Previsional , compañía de seguro privada y con fines de lucro que administra el 7% que se le descuenta obligatoriamente a cada trabajador de su salario, destinado a cubrir atenciones de salud y reposo médico del mis- mo y sus cargas legales. Las isapres fueron creadas en 1981, en el contexto de una reforma impulsada por el Régimen Militar que incluyó, además, la reestructuración del Servicio Nacional de Salud y el traspaso de la Atención Primaria de Salud a los Municipios. Existen dos tipos de isapre: abierta , donde la afiliación y planes de salud son de oferta pública y cerrada , correspondiente a trabajadores de una determinada empresa o institución. En la actualidad, en Chile funcionan 14 isapres, la mayoría de ellas cerradas, que cubren al 18% de la población. El 80% restante – sin contar al personal de las Fuerzas Armadas, que cuenta con un sistema de salud propio – está cubierto por el Fondo Na- cional de Salud (fonasa), de carácter estatal. Aun cuando las intenciones de sus creadores eran otras, el sistema privado de salud nunca ha sido mayoritario y se ha concentrado en un seg- mento que, históricamente, no ha superado el tercio más rico de la población. En otras palabras: la gran mayoría de los trabaja- dores chilenos no son atractivos para las isapres por sus bajos salarios, los que no alcanzan a cubrir un plan mínimo de salud. Las isapres operan en base a un contrato individual don- de se puede cotizar el 7% del salario o más, de manera volunta- ria. También se puede incorporar a otras personas que no son cargas familiares, como “cargas médicas” de los cotizantes. Es- isapre

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=