Chile: Glosario Ilustrado del Malestar
112 Garland 1 entiende como populismo punitivo , que orienta a una acción más fuerte y represiva del Estado frente los delitos. El populismo punitivo se despliega por la vía de los responsables políticos que instrumentalizan estas medidas para alcanzar sus propósitos, en la búsqueda de dividendos electorales 2 . En un contexto de politización del delito y de la política criminal, los encargados de las políticas públicas recurren a discursos más severos a favor del control del delito 3 , privile- giándose la percepción de la opinión pública frente a las opi- niones de expertos y profesionales. El papel de los medios de comunicación es clave. En Chile, notorio fue el rol de El Mer- curio como instigador moral (siguiendo la noción de Howard Becker), instalando en la agenda el problema de la inseguridad a principios de la década de los 90 4 . El mejor ejemplo del uso de la retórica de la puerta giratoria son las medidas del Pre- sidente Sebastián Piñera, anunciadas en su discurso el 21 de mayo de 2010, entre las cuales destaca: “Trancaremos la puerta giratoria, restringiendo las li- bertades provisionales de delincuentes reincidentes de delitos de alta connotación social. También reforzare- mos el control de aquellos que se encuentren gozando de beneficios alternativos a la privación de libertad, me- diante el uso de brazaletes electrónicos que permitirán a la autoridad saber en todo momento su ubicación, y las potenciales víctimas podrán ser alertadas de cualquier infracción” 5 . Otro ejemplo ilustrativo del uso de esta retórica es el mensaje del proyecto de ley presentado por el gobierno de la Presiden- ta Michelle Bachelet, que “Facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y recepta- 1 (Garland, 2005) 2 (Bottoms, 1995, citado en De la Torre et al., 2011). 3 (Robinson et al ., 2014) 4 (Hoecker, 2000) 5 (Piñera, 2010, citado en Früling, 2011, p. 119) Puerta Giratoria
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=