Producción y comercialización de hortalizas en la Región de Aysén

Capítulo 6. Experiencias productivas. 79 se realiza teniendo una plántula con 2 a 3 hojas. Las principales plagas y enfermedades identificadas para lechuga y que la podrían afectar en la Región se describen a continuación. Enfermedades Esclerotinia ( Sclerotinia sclerotiorum ), el signo de esta enfermedad es una pudrición blanda acuosa, con el desarrollo de micelo de color blanquecino a grisáceo. Se puede diferenciar de otras enfermedades por la formación de esclerocios (que corresponden a las semillas del hongo) y son estructuras redondas u ovaladas de color negro o plomizo, que pueden sobrevivir en el suelo por más de cinco años, además no tiene un método de control químico, por lo que las plantas infectadas deben sacarse del predio (Soto, 2017). Pudrición gris ( Botrytis cinérea ), esta enfermedad se observa como una serie de heridas acuosas en las hojas y en la base de los tallos, lo más común es ver un moho de color grisáceo, y es importante no confundir con esclerotinia. La reproducción de este patógeno es por conidias, las que se diseminan fácilmente por aire y agua, por lo que se debe eliminar rápidamente las plantas infectadas del invernadero. En este caso, hay una serie de alternativas químicas autorizadas por el SAG 6 para uso en lechugas. Se recomiendan usar en caso de que la eliminación de plantas no sea una opción y cuando la infestación logre un nivel de daño económico; entre los productos químicos en el mercado, se pueden mencionar los siguientes ingredientes activos: Mancozeb, Tiofanato-metilo, Metalaxilo, entre otros. También existe la alternativa del uso de Trichodermas e inclusive Bacillus, como métodos biológicos. Plagas Pulgón verde del duraznero ( Myzus persicae ), en esta especie los adultos presentan un cuerpo de coloración verde, con manchas dispersas en el abdomen y las ninfas son de un color verde claro. Para evitar la infestación, se deben eliminar rápidamente los rastrojos posteriores a la cosecha. Este tipo de pulgones se puede controlar de diversas formas, una de las alternativas más atractivas, en términos a su considerable efectividad y debido a que no se han observado daño en las poblaciones de enemigos naturales, son los aceites esenciales (Castresan et al., 2013); otra alternativa es el control químico, el que se justifica en caso de que haya un importante nivel de infestación y necesitemos usar dicha alternativa, resguardando las carencias y teniendo el 6 Para obtener el listado de plaguicidas registrados por el SAG se puede acceder al siguiente link: < http:// www.sag.cl/ambitos-de-accion/plaguicidas-y-fertilizantes/78/registros>

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=