Producción y comercialización de hortalizas en la Región de Aysén
Capítulo 5. Innovación en modelos de negocios. 65 a los canales o puntos de venta, plantean seguir con los que tradicionalmente ya conocen siendo éstos: las ferias locales, negocios (fruterías y verdulerías) y venta directa en el predio. Cabe señalar que con la transmisión del mensaje se espera una mayor afluencia de clientes que los actuales. Finalmente, la coordinación de la distribución se plantea seguir haciéndola a través de la utilización del teléfono, ya que los clientes que encargan y la demanda de los negocios es más bien limitada y no masiva, lo que permite seguir manejándolo de esta forma. Relación con los clientes: La relación es de confianza la que se acredita con los sellos o certificaciones para el cumplimiento de los pedidos encargados. Para ello es fundamental comunicar la disponibilidad de las hortalizas de acuerdo al período de cosecha y/o estacionalidad, informando permanentemente que hortalizas son las que se producen en la región en relación al ciclo productivo y condiciones agroclimáticas. De esta manera se asegura al cliente que las hortalizas ofertadas son de la región. La comunicación está dada por tanto a través de redes sociales (Facebook) y vía telefónica, para concretar pedidos. Fuentes de ingresos: Está conformado por la venta de una oferta variada de hortalizas compuesta por papa, zapallo italiano, ciboulette, cilantro, lechuga, rabanito, repollo, zanahoria, acelga, perejil y nabo. Los aportes a los ingresos de cada tipo de hortaliza siguen el mismo orden precedente en forma decreciente. Recursos clave: Insumos para la producción, mano de obra. Actividades clave: Lograr acreditaciones y/o certificaciones. Socios clave: Los socios claves identificados son las propias productoras de hortalizas del sector, de tal manera que se puedan organizar en cuanto a la oferta de productos hortícolas en variedad de productos y en cantidad; el Ministerio de Salud a través de la Seremí para efectos de acompañamiento y obtención de Resoluciones sanitarias; GORE, INDAP, FOSIS y SERCOTEC como entidades de financiamiento y apoyo técnico tanto para la inversión requerida como para la producción y comercialización. Estructura de costos: El principal costo establecido por las productoras es la mano de obra en todo el proceso productivo, alcanzando un 49% de los costos totales; los insumos para la producción que incluyen semillas, fertilizantes, agroquímicos y combustible para el uso de maquinarias, constituyen el 16%; los costos asociados a la mantención de los invernaderos equivalen al 14%; el transporte asociado a la comercialización y flete de insumos y productos, el 10%; la mantención y/o arriendo de maquinarias, el 10% y la mantención de equipos de riego, al 3%
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=