Producción y comercialización de hortalizas en la Región de Aysén
Capítulo 5. Innovación en modelos de negocios. 61 mejoran la producción y prácticas de gestión de sus explotaciones agrícolas. Así, tomando la definición del Manual de Oslo, estas prácticas poseen impacto económico, pudiendo ser innovaciones tecnológicas, organizacionales, institucionales, comerciales y de gestión, entre otras. De acuerdo a Rendón et al. (2006), una invención o idea creativa no se convierte en innovación hasta que se utiliza para cubrir una necesidad concreta. Esto concuerda con lo mencionado por Anderson (2008), señalando que los agricultores adoptarán una tecnología particular, si ésta es útil y se adapta a sus circunstancias socioeconómicas y agroecológicas, donde además la adopción de una innovación involucra previamente un cambio cognitivo, siendo un proceso gradual. Martínez et al. (2002), señalan la importancia del costo beneficio de incorporación y adopción de un cambio (tecnológico, por ejemplo) ya que se invertirá en ellas en la medida que proporcione ganancias; por lo tanto la tasa de difusión será mucho más rápida si la tecnología considera las peculiaridades ambientales, productivas, económicas y culturales del sector. Otro aspecto lo señala Cuevas et al. (2013) al mencionar que la innovación es afectada por los recursos disponibles para su aplicación, entre otros factores. Numerosos autores tratan de identificar los factores de la baja tasa de adopción de nuevas tecnologías en los países en desarrollo (Foster y Rosenzweig, 2010). Algunos indican que ésta es afectada por factores geográficos, de riesgo, de dinámica temporal, de restricciones institucionales (principalmente crédito, tenencia de la tierra, insumos complementarios e infraestructura) y políticas agrícolas (Sunding y Zilberman 2001); otros indican la falta de innovación se debe a las ineficiencias de mercado que restringen la adopción de tecnologías, tales como información, externalidades, mercado del crédito, mercado del riesgo, mercado del trabajo, mercado de la tierra y mercado de insumos y productos agrícolas (Jack, 2011). Finalmente, Hanna et al., (2014), ponen el acento en la falta de información y dificultad en el aprendizaje; en este último aspecto Genious et al., (2014); y Krishnan y Patnam, (2014), identifican tres mecanismos predominantes de recepción de información y conocimiento por parte de los productores(as): los sistemas de extensión (públicos, privados o mixtos), el aprendizaje social o efecto de pares (de otros productores) y el aprendizaje propio (experimentación propia). Es así que para promover la innovación en la agricultura familiar se ha de tomar en cuenta cual es el entorno y/o red con la que cuenta el productor(a), pero también cuales son las características internas del productor y de su explotación, para identificar aquel cambio que le agregue valor a su actividad a través de un aprendizaje efectivo. Para el caso de los horticultores de Aysén, se realizó un proceso de aprendizaje que mezcla los tres mecanismos de recepción de información y conocimiento,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=