Producción y comercialización de hortalizas en la Región de Aysén

Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019. 34 profundiza más allá de la superficie de suelo ocupada por las raíces pasando al nivel freático; flujos subsuperficiales, es decir movimientos de agua en el suelo por flujos preferenciales que se forman por los coloides de suelo, lo que puede traducirse en zonas sobre regadas o sub regadas. La absorción del agua por las plantas ocurre por los pelos radicales, hasta alcanzar la corteza de la raíz. El contenido de agua en el suelo se puede expresar de diversas formas, que por lo general se definen como: Volumétrico, que consiste en la fracción de volumen de la solución suelo que está conformada por agua, generalmente se expresa como una fracción volumen/volumen, o bien como un porcentaje, simbolizándose como θ; para medir el contenido volumétrico de agua en el suelo se pueden usar: Sondas capacitivas como FDR, TDR, que deben ubicarse en una zona representativa para estimar el contenido volumétrico de agua en el suelo . Gravimétrico, que es la fracción del peso de la solución suelo que corresponde a agua; y finalmente como lámina de agua, que consiste en el volumen de agua por unidad de área de suelo; para calcular el contenido gravimétrico de agua en el suelo sólo necesitamos de una estufa de secado y de una balanza, ya que se debe muestrear el suelo húmedo y obtener la masa: del suelo húmedo y luego de secado durante 24 a 48 horas a 105°C, se debe obtener la masa de suelo nuevamente (suelo seco), para obtener la cantidad de gramos de agua por cada 100 gramos de suelo seco. Se puede ver en la siguiente fórmula, donde MA: Masa de agua; MSS: Masa de suelo seco. Finalmente, el contenido gravimétrico de agua puede ser obtenido mediante el contenido volumétrico (θ), dividiéndolo por la densidad aparente del suelo. Contenido Gravimétrico = MA x MSS -1 x 100 Contenido Volumétrico (θ) = VA x VT -1 x 100 Donde: MA : Masa de agua; MSS : Masa de suelo seco; VA = Volumen de agua y VT = Volumen total Finalmente el contenido de agua en el suelo puede ser expresado como una lámina de agua, que puede ser utilizada en una unidad de área de suelo y habitualmente expresamos ese nivel de agua en milímetros (mm), Estos pasan a ser los milímetros de agua almacenados en un suelo, en el caso que queramos llevar el valor de una lámina de agua a contenido volumétrico θ, se debe dividir por la profundidad del suelo al que se requiere calcular el contenido volumétrico. (Fernández y Gyenge, 2010). Para poder estimar el contenido de agua en el suelo, también se debe saber que textura tiene el suelo, ya que eso va a determinar la cantidad de poros y microporos que tiene el suelo donde se quiere cultivar, lo que va a cambiar la tasa de infiltración y retención del agua, teniendo suelos como: Arcilla, Limo o Arena. La textura que tienen el suelo donde se vaya a cultivar, actúa como

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=