Producción y comercialización de hortalizas en la Región de Aysén
Capítulo 3. Manejo Agronómico. 29 En la fórmula descrita, la demanda corresponde a la cantidad de nutrientes que el cultivo, durante todo su ciclo de crecimiento, extraerá desde una determinada superficie de suelo sembrado. En la literatura, se pueden encontrar diversas metodologías para calcular la demanda de nutrientes de un cultivo, sin embargo, dichas metodologías requieren de información de difícil acceso, y en ocasiones no se ajustan a las distintas realidades agrícolas. Por otra parte, hay autores que han estimado la demanda de nutrientes de los cultivos utilizando metodologías de determinación de nutrientes en tejidos vegetales en laboratorio, y a partir de dicha información, se ha determinado la demanda para distintas especies. En el Cuadro 1, se presenta una estimación de la demanda de N, P y K de las principales hortalizas cultivadas en la región de Aysén. Cuadro 11. Demanda de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) de las principales hortalizas cultivadas en la región de Aysén, en gramos de nutriente por metro cuadrado de suelo cultivado. Cultivo Demanda de nutrientes (g/m 2 ) N P K Acelga 6,5 5,0 17,5 Apio 13,0 5,0 20,0 Cebolla 7,0 3,0 9,0 Coliflor 17,5 6,0 20,0 Espinaca 5,8 3,9 17,4 Habas 12,0 3,0 8,0 Lechugas 5,5 2,0 12,0 Melón 5,6 1,8 10,0 Papas 15,0 4,5 20,0 Pepino 4,7 1,5 6,4 Perejil 5,5 2,0 12,0 Pimentón 11,0 1,8 13,5 Rabanito 11,0 6,0 10,0 Betarraga 27,5 57,2 8,4 Sandía 5,0 1,5 6,5 Tomate 13,6 5,5 23,2 Zanahoria 13,0 7,0 23,0 Fuente: Elaboración propia (en base a distintas fuentes bibliográficas). En relación a los aportes de nutrientes desde recursos externos al sistema, resulta importante considerar los aportes del agua de riego. A pesar de que, en la mayor parte de la región de Aysén, las aguas de regadío en general contienen bajas concentraciones de minerales, se considera pertinente hacer análisis químico al agua de riego, y de tal modo determinar las cantidades de nutrientes que se aportan al cultivo mediante el riego, considerando el volumen de agua aplicado en cada ciclo del cultivo por m 2 de suelo sembrado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=