Producción y comercialización de hortalizas en la Región de Aysén
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019. 26 La determinación de la actual oferta de hortalizas regionales es difícil.Al respecto INIA (2014), señala que la producción actual de hortalizas en la Región deAysén se limita a seis meses de producción principalmente mediante la utilización de invernaderos fríos, siendo la lechuga, acelga, cilantro, espinaca, perejil, puerro y ciboulette las más cultivadas en la temporada de producción local que va desde septiembre hasta fines de abril. Por su parte, INDAP (2016) señala que existen 2.073 explotaciones que califican como Agricultura Familiar Campesina en la Región, donde prácticamente la totalidad de la superficie agrícola de la Región de Aysén corresponde a praderas naturales y mejoradas, y un escaso porcentaje a cultivos y hortalizas, observándose mayor variedad en la localidad de Chile Chico, con la presencia de papas, habas, arvejas, lechugas y berries. Además, teniendo en cuenta (como representante) la finalidad de los créditos de corto y largo plazo entregados por esta institución en las 6 Agencias de Área de la Región para la temporada 2016-2017 es posible observar que, a excepción de la Agencia de Área de La Junta, en todas ellas se ha otorgado financiamiento para hortalizas principalmente para lechugas y papas, destacando Coyhaique con una mayor variedad de hortalizas financiadas: cilantro, lechuga, papa y zanahoria. Teniendo en cuenta los datos de ENCA (Amigo et al., 2011) acerca de la importancia del consumo de tomate (19,8%), lechuga (18,9%) y zanahoria (21,3%) que en su conjunto abordarían el 60% del total de consumo de hortalizas de los habitantes de la zona sur. Por otra parte, las cifras obtenidas de la Encuesta Aysén (2017), donde se estima un promedio de 182 g de consumo diario de hortalizas por persona en promedio, es posible estimar un requerimiento de producción para 6 meses de 614 toneladas de lechuga; 585 toneladas de tomate y 660 toneladas de zanahoria, lo que implica una demanda para estas tres hortalizas de 1.859 toneladas y para todas las hortalizas en su conjunto de 3.098 toneladas. Existe un claro potencial de crecimiento en la producción de hortalizas debido a una demanda actualmente insatisfecha. Este potencial aumenta al incorporar nuevas variedades de crecimiento invernal y en para la temporada tradicional de producción. Referencias Amigo, H., P. Bustos y M. Pizarro. 2011. Encuesta Nacional de Consumo Alimentario - Informe Final. 2010-2011. Facultad de Medicina y Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. 329 p. Disponible en: <https://www.minsal.cl/sites/default/files/ENCA-INFORME_FINAL.pdf> . Barbero, L. 2012. Estudio sobre hábitos de consumo de frutas y verduras de los consumidores cordobeses. 97 p. Disponible en: http://desarrolloterritorial. adec.org.ar/horticola/images/habitos-de-consumo-de-frutas-y-verduras.pdf.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=