Producción y comercialización de hortalizas en la Región de Aysén

Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019. 18 En promedio, el grupo familiar de los encuestados está compuesto por 3,4 personas, cifra que coincide con la señalada en la encuesta CASEN (Ministerio de desarrollo social, 2011) para los grupos familiares de la Región de Aysén. En cuanto al grupo familiar de los compradores consultados, lo usual (25%) son familias constituidas por 4 personas y las familias constituidas por 3 y 2 personas se presentan en igual proporción (22%). Este grupo manifiesta consumir una gran variedad de hortalizas (23) siendo las más habitualmente compradas: lechuga (19,3%), tomate (13%), zanahoria (13%), cilantro (11,2%), acelga (8,7%), cebolla (6,2%) y pepino de ensalada (5,6%). Las demás hortalizas mencionadas por los consumidores en orden decreciente son: zapallo, papa, rabanito, betarraga, ajo, zapallo italiano, repollo, brócoli, albahaca, pimentón, morrón, mix de hojas verdes, haba, espinaca, ciboulette y choclo. El formato de venta utilizado es el tradicional para cada grupo de hortalizas, visualizándose alguna diferenciación en las hortalizas de hoja, donde se aprecia la presentación en bolsa de hojas baby de espinacas y bolsas con mix de hojas. Así, el grupo de hortalizas de hoja: acelgas, albahaca, ciboulette y cilantro, se comercializa en atado/paquete; lechuga y repollo por unidad y este último en ocasiones se vende por kilogramo. Para el caso de las hortalizas de fruto, los formatos de venta más utilizados para el zapallo camote son trozos, en menor proporción por kilogramo y por unidad (entero). El tomate se vende preferentemente por kilogramo, pero también por unidad; zapallo italiano, morrón y pepino de ensalada se venden por unidad y estos últimos ocasionalmente por kilogramo. Por su parte, el ajo se comercializa por unidad; en paquetes o atados y por peso (kg): betarragas, rabanitos y zanahorias, aunque la primera también se comercializa por unidad; la cebolla se comercializa preferentemente por unidad y en menor proporción por peso y finalmente, habas y papas se venden por peso (kg) y en menor proporción las papas se venden en formato de saco de 50 kg. La mayoría de los consumidores (56,3%) compra una vez por semana, y sólo un 9,4% compra más de 3 veces por semana, siendo los lugares más habituales de compra en orden descendente: Ferias y Almacén/Frutería casi en igual proporción las que en su conjunto representan un 65% de las preferencias; en tercer lugar, el supermercado (28%) y en un 7% de los consumidores declaran comprar directamente en predios de productores, tal como se aprecia en la Figura 3.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=