Producción y comercialización de hortalizas en la Región de Aysén
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019. 14 Según lo mencionado en la agenda de innovación agraria territorial de la Fundación para la Innovación Agrícola (Icaza y Rey, 2016), existen factores limitantes para la innovación en al ámbito tecnológico, productivo, en la formación, capacitación y en el ámbito mercado y comercialización. Estos aspectos son necesarios de abordar mediante una inversión directa en los ámbitos antes mencionados. Bajo volúmenes de producción de hortalizas La recomendación actual de la FAO/OMS es consumir al menos 400 gramos (144 kg/año)(Olivares et al., 2008; OMS, 2004) de verduras y frutas, que correspondena las5porciones, equivalentesa80-90gramosdepartecomestible cada una. En general, en esta recomendación se incluyen 3 porciones de fruta (240 g) y 2 porciones de hortalizas al día, por lo tanto, el consumo diario mínimo de hortalizas por persona podría estimarse en 160 gramos por día (57,6 a 64,8 kg/per cápita/año). El Ministerio de Salud de Chile, en su campaña 5 al día, recomienda 3 frutas de 100 g aproximadamente y 2 porciones de verduras de 65 g, es decir, 130 g por persona al día (46,8 kg/per cápita/año). Según lo anterior, Chile y en especial la región de Aysén está muy por debajo de la recomendación diaria del consumo de hortalizas para mantener una alimentación sana, esto genera para el sector hortícola una oportunidad de crecimiento que es necesario abordar. Si bien es cierto que gracias a la intervención del programa hortícola los agricultores mejoraron sus rendimientos productivos, estos aún, son insuficientes para lograr satisfacer el mercado local. Ausencia de campañas para el fomento del consumo de hortalizas Mediante la ejecución del programa hortícola se elaboró un estudio de marketing para las hortalizas regionales en donde se identificó algunas acciones que es necesario abordar para mejorar la comercialización de nuestras hortalizas regionales, entre las cuales se destacan la ggeneración de una campaña local de fomento al consumo de hortalizas en general aunado a los programas y campañas nacionales, haciendo énfasis en el fomento del consumo de hortalizas diferenciadas (agregación de valor). Mediante el mismo estudio se identificó la necesidad de implementar las medidas propuestas por el plan de marketing. Bajo fomento a la incorporación de tecnología e infraestructura productiva Es necesariogenerar los instrumentos de fomentoquepermitanel financiamiento de nueva infraestructura productiva y la incorporación de nuevas tecnologías se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=