Producción y comercialización de hortalizas en la Región de Aysén

Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019. 6 producción. Es muy poco común que los agricultores pequeños contraten a personas fuera de su familia para mejorar la producción o gestión: sus únicos apoyos son la asistencia técnica, intermediarios y, eventualmente, cargadores. Un problema mayor en este contexto es que en el mediano y largo plazo existe una tendencia de las nuevas generaciones de no continuar en el rubro como actividad principal. Consumo nacional de hortalizas Otro aspecto importante de analizar tiene que ver con el consumo nacional de hortalizas, en este sentido, según la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (Amigo et al., 2011), para todos los grupos etarios, más del 98,2% de los entrevistados reporta consumo de verduras (Cuadro 1), sin mayores diferencias entre hombres ymujeres en el últimomes de estudio. Los porcentajes de consumo son también similares según área de residencia, macrozona y nivel socioeconómico. La mediana de consumo del grupo de verduras es de 227 g/día para la población en general, siendo de 220 g en hombres y 235 g en mujeres (p=0,0001), lo que equivale a casi tres porciones diarias (si se estima que una porción tiene aproximadamente 80 g). El menor consumo se encuentra en los preescolares, aumentando de casi 170 g/día en los escolares de 6 a 13 años y a 191 g/día en los de 14 a 18 años, a más de 248 g/día en los adultos hasta 64 años, esto solo disminuye ligeramente en los mayores de 65 años (Cuadro 1). Cuadro 1. Proporción y consumo de verduras, según edad en Chile. Edad (años) 2-5 6-13 14-18 19-29 30-49 50-64 >65 p Porción % (95% IC) 98,2 (99,4-99,9) 98,9 (98,0-99,8) 99,3 (98,9-100) 99,6 (99,6-100) 99,3 (98,6-100) 99,3 (98,8-99,9) 99,7 (99,3-100) Cantidad (g/día) Mediana (p25-p75) 143 (89-223) 167 (109-267) 191 (118-304) 248 (154-340) 264 (156-401) 257 (151-407) 227 (130-357) 0,0001 N expandido 936.309 2.401.453 1.319.225 3.283.867 4.589.219 2.569.898 1.494.966 Fuente: Amigo et al., 2011. En este mismo estudio se señala que en el área urbana se consume una cantidad de verduras mayor que en la rural (230 versus 214 g/día, p=0,0001), mientras que por macrozona el mayor consumo estuvo en la zona centro-norte y metropolitana (252 y 249 g/día, respectivamente) y el más bajo en la zona sur, con alrededor de 177 g/día, lo que significa que su consumo medio apenas supera las dos porciones diarias (80 g/porción) (Cuadro2).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=