Producción y comercialización de hortalizas en la Región de Aysén

Capítulo 1. Situación base de la producción. 3 determinar protocolos para ello; fortalecer el manejo integrado de plagas para disminuir la cantidad de residuos de pesticidas en el producto; utilizar agua limpia para el riego; mantener altos estándares de higiene en el personal que está en contacto con los productos y establecer certificaciones para garantizar cumplimiento. Otro de los desafíos que plantea el documento es la necesidad de diferenciar la oferta y aumentar su calidad. Actualmente el envasado y etiquetado de productos es obligatorio sólo para ventas al retail, existiendo un bajo desarrollo de nuevos productos y/o formatos en base a hortalizas para satisfacer demandas de consumidores. Si bien hoy la calidad es algo que existe en la producción de hortalizas locales, es necesario mejorarla para satisfacer las expectativas de la demanda. En este sentido, es clave intervenir en el manejo agrícola y postcosecha, así como también establecer protocolos de envasado, rotulado, etiquetado y/o certificaciones. Según el estudio denominado “Comercialización de productos hortofrutícolas en la pequeña agricultura”, realizado por ODEPA (Rivas, 2012). Se ha podido establecer un conjunto de limitaciones y barreras que impiden una buena comercialización de los productos hortícolas a nivel nacional, cuyas características hacen más compleja su comercialización con respecto a otros productos agropecuarios: ●● No son alimentos básicos y, por tanto, los consumidores aplazan su compra si el precio es demasiado alto. ●●Muchos de los cultivos no circulan comercialmente en grandes cantidades y el mercado puede ser reducido. ●● Son perecederos, lo que significa que hay siempre una pérdida de calidad si no se venden inmediatamente y ello, a su vez, supone generalmente una disminución de su valor. ●● La gama de productos hortícolas es amplia y variada: si el precio de un producto es demasiado alto, el consumidor generalmente comprará otro. ●● Los productos normalmente se venden en un mercado muy libre donde el precio lo determinan la oferta y la demanda. En la horticultura la viabilidad económica depende en mucha medida, no del conocimiento técnico del agricultor, sino también de su habilidad comercial. Cultivos con algún valor agregado suelen ser un elemento indispensable para la viabilidad de las pequeñas explotaciones agrícolas. En este entendido, para que aumente la producción agrícola, hay que prestar más atención a la necesidad de comercializar los productos en el mercado a precios que garanticen la rentabilidad que requiere el riesgo del negocio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=