Vida e historia del merkén de Santa Juana, Valle de Catirai
52 Vida e Historia del Merkén de Santa Juana, Valle de Catirai Claudina Yañez toma especial preocupación en la leña que emplea en esta parte del proceso; utiliza maderas sin tanto humo como el aromo y el ciruelo. Afirma que si se ocupa fuego alto para acelerar el proceso el ají tendrá un sabor amargo. Por eso el proceso debe ser lento. Una vez seco, es hora de seleccionar el ají para semilla y el resto es guardado en sacos a la espera del tostado. Figura 17. Zaranda con ají secándose. La guarda de semilla El intercambio de semillas es una parte del proceso realizada de generación en generación en las familias de Santa Juana. Algunas han ido guardando las semillas de sus abuelos, las cuales vuelven a cultivar y cosechar año tras año para no perderla. El proceso de recolección de semillas se realiza una vez el ají esté seco. Se les realiza una incisión con un pequeño cuchillo y con un alambre se arrastran las semillas, o como la Sra. Inés Olate, quien frota los capis, raja la punta y se vuelve a sacudir el capi para soltar la semilla (Figura 18). Según don Carlos Bizama, “ los ajíes más bonitos, más parejitos y con el potito más chiquitito son los mejores para sacar la semilla ”. Para Don Osvaldo Catril “ la semilla la sacamos de nuestro propio ají, y para eso se selecciona la planta y el ají ”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=