Vida e historia del merkén de Santa Juana, Valle de Catirai
46 Vida e Historia del Merkén de Santa Juana, Valle de Catirai Reflexiones finales del capítulo A través de ensayos de campo, análisis de laboratorio, tanto análisis nutricionales, como análisis del contenido de capsaicinoides; que son los componentes que aportan directamente al nivel de pungencia o “picante” que tienen los ajíes, junto con los análisis estadísticos conducidos, fue posible corroborar el conocimiento tácito y colectivo de la existencia de ecotipos distintivos del Valle de Catirai en Santa Juana; que en primera instancia el ají ‘Cacho de Cabra’ que es una de las variedades de ají ampliamente usada en la producción de merkén, no solo en Santa Juana, sino en otras localidades; el ecotipo de ‘Cacho de Cabra’ de Santa Juana presenta una diferenciación de las recolecciones de ecotipos provenientes de otras localidades. Sumado a esto, se puede agregar que las variedades ‘Puta Madre’ y ‘Huaipe’ son variedades que aportan otro factor de distinción al merkén, que en término de compuestos bioactivos como la capsaicina, como en las características intrínsecas al fruto y planta se concluye que las variedades de ajíes usados para la producción de merkén en Santa Juana son estadísticamente diferentes, además generan un aporte nutricional y bioactivo diferente al producto en polvo rojizo y cobrizo que toma un delicado sabor ahumado, como define FIA (2010) que denominamos merkén, cuando proviene de Santa Juana se puede decir que es distinto y estadísticamente esto se comprueba. En el transcurso del proyecto y apoyo a los agricultores, se lograron probar distintas posibles mejoras y prácticas que se querían incorporar en el cultivo del ají con la finalidad de poder optimizar la producción de ajíes para elaborar el merkén; logrando posicionar y demostrar l efectividad de la incorporación de prácticas, tales como: Riego localizado de alta frecuencia , se desarrolló la técnica del uso de riegos más tecnificados como es el riego por goteo, que permite optimizar el uso del recurso hídrico y que sería relevante en zonas del valle donde la disponibilidad de agua es escasa. También sirve para controlar el aporte de agua a la planta optimizando la producción de ají. Incluso podría ser una práctica relevante, y para plantear como perspectiva ya que no se logró realizar el estudio de uso de déficits hídricos controlados en el cultivo de ají con la finalidad de probar el aumentar el contenido de atributos como la capsaiscina que podría aumentar mediante el uso de esta técnica. Uso de mulch , se probaron distintos tipos de mulch o coberturas de suelo, las que pueden ser inorgánicas, generalmente de polietileno y los hay de distintos colores según la función para la que se requieran: naranja, negro,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=