Vida e historia del merkén de Santa Juana, Valle de Catirai
41 Figura 12. Canchas de almacigueras de ají para merkén, establecidas en túneles de diversos tamaños para acelerar el crecimiento de las plantas entre agosto y noviembre. Izquierda: almácigos de Inés Olate. Derecha: almácigos de Georgina Vergara. Plantación y cultivo La preparación de los suelos se realiza ya sea con tractor, caballo o bueyes y se incorpora guano compostado que los agricultores consiguen en la zona. Cuando las plantas alcanzan un desarrollo de 2-3 hojas verdaderas en las almacigueras, se realiza la plantación, que por lo general coincide con la primera luna menguante de noviembre . Para ello, las plantas son levantadas, la tierra se sacude y luego estas son llevadas al campo para su trasplante a raíz desnuda . Solo se lleva al campo lo que se plantará para que no se marchiten las plantas, a veces se utilizan tarros con agua para mantener las plantas. Es aquí donde se producen algunas diferencias entre los agricultores, ya que algunos plantan en campo cada variedad en un sector separado, en tanto otros van tomando las plantas y colocándolas en el campo, pero no cuidan necesariamente la separación de variedades. Algunos describen que “la mezcla le da el picor al merkén, ya que salen mezclados para la elaboración del merkén”. Las proporciones de cada variedad pueden variar entre agricultores, algunos utilizan partes iguales de ‘Huaipe’, ‘Cacho de cabra’ y ‘Puta madre’, otros utilizan solo ‘Puta madre’ o ‘Cacho de cabra’. Las plantaciones se pueden ver El ají de Santa Juana: Ecotipos y prácticas de cultivo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=